Páginas

martes, 27 de septiembre de 2011

Esteban Moore H.: partes mínimas

Fotografía, Jorge Chaparro.






partes mínimas  / minima naturae


“Como olvidar que lo sabemos
Tiempo que entreabre los párpados
Y se deja mirar y nos mira”

Octavio Paz




             “Strahlenwind deiner sprache” 1

              el viento que sopla desde el desierto cristalino
              tan blando como un terso cielo –anunciará del
              universo, infinitas desconocidas geometrías/el
              más pequeño de sus detalles / los dominios de
              una agregada luminosidad
            
     
             “not things but minds”2

              los glaciares en la lejana patagonia impulsan/ el
              tamaño -de su acumulado volumen/-- recreando
              bajo la magnitud de sus formas/--una música de
              aguas


             “confondant la nuit et le jour”3

              la naturaleza de las ciudades / que despliegan en
              la planicie desolada --sus abanicos circulares/ no
              será nunca correspondida/ de la vibración íntima
              que irradia del fuego -esta ceniza calcinada


             “Piedra como tú”4

              esta enlodada piedra de metal/ del tamaño ---de una ciruela
              del Alto Valle -que comparte con la roca gris y los arbustos
              secos/ las arenas de este territorio -a tus ojos en la distancia          
              tendido/ no recuerda sus orígenes ---sin embargo cuando tu
              boca pronuncia la palabra “meteoro”, fulgirá ella de la fosa
              profunda de tu voz/ constelaciones numerosas


             “Aquí en el silencio,/ oigo” 5

              una brisa nocturna ---atraviesa los campos roturados
              agita las hojas del eucalipto -el crecido follaje de los
              cañaverales/ roza sonora ---las grandes ruedas de un
              tractor detenido

 
             “The pebble/ is a perfect creature”6

              ese canto rodado -que se desplaza lento en el repetido
              ciclo de las aguas / podrá exponer en la palma de una
              mano / el mudo resplandor de su apariencia / -al tacto
              inseguro de tus dedos –una estructura única
                 

             “al sonido de su nombre” 7

              el nombre arbitrario de este objeto que te desvela
              botella, tornillo, o piedra/ que si lanzado de voces
              declina la invisible trayectoria de alturas/ entrega
              al esfuerzo de tu oído/ el hueco eco de la colisión
              la característica de los cuerpos, peso, tamaño, etc.


            “In the main of light”8

              en un escenario dispuesto por la luz/ -las rocas extienden
              en sombras alargadas su inmensa redondez/ -en el aire al
              zumbido en vuelo de los insectos/ -el escape de un motor
              señala con el agobiado paladeo de furiosas erres flotantes
              dilatadas en una nube ácida de combustible quemado/ -el
              ritmo de la sierra mecánica/ la tala de  los árboles


            “like a thunderbolt he falls”9

              la onda de aire cálido/ que flota el cielo del pequeño
              valle/ sostiene al halcón en magnífico planeo de alas
              abiertas/ y de él -el ojo atento/ que mide la distancia
              que separa la presa elegida de sus garras/ ojo certero
              que dirige preciso/ los relámpagos del instinto

             “all is emptiness”10

              la curvada línea de fuego/ el rastro de este cometa
              que -con trazos de luz explosiva, ilumina el oscuro
              plano cóncavo del firmamento/ describe la cadena
              encendida de su recorrido/ huella instantánea –que
              al consumirse elude toda referencia orbital


             “Altre tu en clausura”11

              si mi ojo advierte de esas altas cúpulas del cielo/ una elipsis
              que no culmina sobre sí misma/ entonces -vos podrás iniciar
              el proceso de cálculo de los ciclos del sonido -sus resultados
              distantes/ ulos-----rulos/ [círculos de la energía en un tiempo
              sostenido]  rizos de velocidad varia que dividen -los campos
              del vacío

                
             “bienes de la tierra”12

              los dedos pulgar e índice --levemente combados en labor de          
              pinzas/ presionan el contorno irregular --de esa piedrita que
              has recogido a la orilla del río/ la colocan bajo la luz de una
              lámpara eléctrica/ que alumbra de su figura –la suavidad de
              los bordes/ el tallado paciente de las aguas


             “del estado más sereno”13
                   
              a un costado de la autopista -miramos la extendida
              llanura arada/ el tramado orden mecánico ­­-de esos
              surcos químicamente limpios de la apretada asfixia
              de yuyales y maleza/ en cuya cima las hojas -de los
              primeros brotes/ traspasan con firmeza la capa –del
              blanco rocío escarchado


             “de manera que de sólo ver” 14

              el siseo lejano de las aguas que desciende de las altas
              cumbres/ despierta a las codornices -que con agilidad
              y repentina gracia -sacuden su plumaje/ aletean -en el
              nido/ --esas aves que no han visto nunca/ del deshielo
              la desatada furia de los torrentes/ observan --de la luz
              el brillo distinto/ reconocen en ella -señales –secretos
              designios


              “Brillante eternidad”15

              el impulso -que recorre oscuros canales licuificados/ ardientes
              esponjas magmáticas --recibe en la latencia de cada uno de sus
              corpúsculos --fluctuantes destellos eléctricos/ voluntad -que el
              ojo no podrá percibir, mucho menos cuantificar en el espejado
              campo de la memoria –ese impulso, su refracción digo: ondula
              giros centrífugos (derrama la virtud de su latido)


             “noche de sus bienes”16

              envueltas ---en el tibio aire del verano/ las
              lámparas eléctricas/ -recrean --en el centro
              de la noche -el círculo --de su luz/ flotando
              en la oscuridad, -atraídos a ellas -se elevan
              alzados en la brisa –los insectos


             “Ciego discurso humano”17

              pudiera -quién/ de esa serpiente que se desliza
              sobre la tierra seca/ reluciente en un espejismo
              de sol/ evocar trazos -movimientos en el polvo
              el contenido ritmo -de su vaivén/ los rasguidos
              de una piel -desatándose en el aire
                          
  
              
                                    

   1-“Strahlenwind deiner Sprache”; “La ráfaga de viento de tu lenguaje”
        Paul Celan, Sprachgitter, 1959.

   2-“Not things but minds”; “No cosas sino mentes”
        John Cage, Themes & Variations, 1982.

   3- “confondant la nuit et le jour”; “confundiendo la noche y el día”
         Jules Supervielle, Prophétie, 1925.

   4-“Piedra como tú”
        León Felipe

   5-“Aquí en el silencio/oigo”
        Eugenio Guasta, Papeles sobre ciudades, 1995.

   6-“The pebble/is a perfect creature”, “Este canto rodado es una perfecta        
        criatura”
        Zbignew Herbert, Selected Poems, 1968. Traducción al inglés de     
        Czeslaw Miloz y Peter Dale Scott.

   7-“al sonido de su nombre”
        Rodolfo Alonso
      “El paseo”, revista Ficción (43/44), 1963.

   8-“In the main of light”, ”En lo principal de la luz”
        William Shakespeare, Sonnet 60, Histories and Poems,
         George Newnes Ltd. London 1901.

   9-“Like a thunderbolt he falls”; “Él cae como un rayo”
        Lord Tennyson, “The Eagle”.

10-“all is emptiness”; “ todo es vacío”
       Thomas Kinsella, New Poems, 1973.

11-“Altre tu en clausura”; “Otro tú cautivio”
       J.V. Foix, “Sol, i, de dol, 1939.

12-“Bienes de la tierra”
       Francisco de Quevedo y V., “El escarmiento”

13-“del estado más sereno”
       Luis de Góngora, Soneto XII.

14-“de manera que de sólo ver”
       Santa Teresa de Jesús, Las Moradas, VI, cap.7.

15-“Brillante eternidad”
       Juan Calzadilla, Tácticas de vigía, 1982.

16-“noche de sus bienes”
      Edmond Jabés, La memoria y la mano, Versión de Rubén Mejía.
      Chihuahua, México, 1992.

17-“Ciego discurso humano”
       Luis de Góngora, Soneto CLVIII.




Esteban Moore H. (Buenos Aires en 1952). Poeta y traductor. En poesía  ha publicado: La noche en llamas (1982); Providencia terrenal (1983), Con Bogey en Casablanca (1987), Poemas 1982-1987 (1988), Tiempos que van (1994), Instantáneas de fin de siglo (Montevideo, 1999, Mención Honorífica, Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires), Partes Mínimas (Mar del Plata, 1999), Partes Mínimas y otros poemas (Buenos Aires, 2003. Segundo Premio Fondo Nacional de las Artes), Partes Mínimas uno-dos (2006) y El avión negro y otros poemas ( Buenos Aires, 2007, Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias). En 2004 el Fondo Nacional de las Artes publicó una selección de su obra, Antología poética, en la Colección Poetas argentinos contemporáneos.Ha realizado la traducción de diversos autores de lengua inglesa: Lawrence Ferlinghetti, América desierta y otros poemas, Colección de Obras Representativas de la UNESCO (Ediciones Graffiti/Unesco, Montevideo Uruguay, 1996); James Laughlin, Los poemas de amor, (Editorial Martín, La Pecera, Mar del Plata, Argentina, 2001); Craig Czury, Tecnología Norteamericana y otros poemas (Papel Tinta Ediciones, Buenos Aires, 2003); Charles Bukowsky, Una de las más ardientes y otros poemas (Ediciones Laberinto, México, 2004);  Lawrence Ferlinghetti, Los Blues de la procreación y otros poemas (Alción Editora Córdoba, Argentina,  2005) y Lawrence Ferlinghetti, La vida sin fin (Editorial Arquitrave, Bogotá, Colombia, 2005). Sam Hamill: Ojos bien abiertos y otros poemas, (Editorial Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2006). Asimismo ha publicado en diarios y revistas traducciones de: Raymond Carver,   Dylan Thomas, Allen Ginsberg, W.H. Auden, Jack Kerouac, John F.Deane, Gregory Corso, Gary Snyder, Bill Berkson, Anne Waldman, Andrei Codrescu,  Seamus Heaney,  Wallace Stevens y Dylan Thomas, entre otros.   Entre sus otras publicaciones se cuentan:  Primer Catálogo de Revistas Culturales de la Argentina (Ediciones Revista Cultura, auspiciado por la  Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación de Revistas Iberoamericanas., Buenos Aires, enero 2001) y  Librerías de valor patrimonial de Buenos Aires, realizado en colaboración con Horacio Spinetto (Dirección de Patrimonio, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, diciembre 2003).Coordina talleres privados y en instituciones. Entre otros cursos y seminarios ha  dictado La poesía de la generación Beat: sus poéticas y su legado, Escuela de Poesía de Medellín, Festival de Poesía de Medellín, Colombia (2005); Ezra Pound: neoclasicismo y vanguardia Encuentro de Escrituras, Instituto de Profesores, Maldonado, Uruguay (2006) y Allen Ginsberg: una nueva sensibilidad, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela (2006). Ha participado los festivales de poesía: Montevideo, Uruguay (1993); Medellín, Colombia(1995-2005-2010); Valencia, Venezuela (2006).Fue invitado en 1990 a la escuela de poesía The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, fundada por Allen Ginsberg, donde inició un proyecto de traducción, a la Schüle fur Dichtung in Wien, Viena Austria, donde expuso  sobre poesía y traducción (1994). 
Colabora con publicaciones del país y del extranjero. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, alemán, lituano y portugués e incluida en diversas antologías































 





Manuel Gayol Mecías: La Mano.

Manuel Gayol Mecías












La mano camina de costado, hacia atrás, siempre con sus dedos finos y saltones. Es una mano huesuda y arácnida, misteriosa y enrarecida bellamente por el tiempo. Mano que pronostica el futuro, que se llena de cayos en las fábricas de los Acreditados y muchas veces se transforma en un puño rabioso. Mano que va y regresa al mismo lugar, que recorre las paredes y los muebles, que registra las gavetas, que abre cerraduras y ventanas buscando tesoros escondidos. Mano que ahora tamborilea sobre el lecho de un Acreditado, silenciosamente inquieta, porque ve una mosca que se posa sobre el cuerpo de la mujer, y entonces se mortifica y con la rapidez de un resorte escala la almohada para quedar al acecho, calculando la situación del insecto; y comienza a acercarse con sigilo, articulando sus movimientos, pero al disponerse a saltar oye el suspiro y la respiración acompasada del cuerpo, y la mano con un movimiento brusco se repliega… Así, otras moscas vuelan libremente por la habitación y en un santiamén se detienen en la región de los Senos Erectos. En buena medida la mano da brinquitos y se excita por la ira que le producen esos dípteros. Sin embargo, es testaruda y hace que sus falanges corran a encaramarse de nuevo sobre la almohada. La palma, ahuecada y rígida, salta en el mismo instante que los insectos desaparecen y la mujer siente el golpetazo y se mueve y cambia de posición… De hecho, la mano ha quedado prendida de un seno para no resbalar y lentamente afloja su tensión, se hace flácida, calurosa. Ahora es una mano ardiente que se desliza por el tórax y soba el abdomen, se tiende plana, sin peso, con las coyunturas estiradas y la sangre corriendo por las falangetas. De esa forma, los dedos acarician las curvas de la cintura. Entonces el cuerpo se vira entreabriendo los muslos y en unos segundos, la mano, convertida en un equipo de dátiles ágiles, merodea por la región de los Glúteos Insólitos. Y el Indice señala el camino por el cual los demás dedos comienzan a resbalar despacio hasta entrar en un sendero maravillosamente cálido. En seguida, los muslos forman un escorzo propicio y el dedo privilegiado y autosuficiente del Hacedor penetra en la región del Buen Infierno, donde pasa a ser el Embolo Sagrado. Con movimientos acertados, profesionalmente compaginados, el dedo-émbolo va extrayendo el licor de la vulva. Y el cuerpo de la mujer (que puede ser el de alguien llamado Marja o de otras mujeres de cuerpos y nombres tan sugerentes como Charlize, Nicole, Mónica o la mismísima Cleopatra) se estremece, desprendiendo suspiros y susurros, y con respiración intensa y palabras incoherentes viene el jadeo, y los espasmos y los ruegos de placer, y en el instante infinito (porque esa es la imagen que con mayor fuerza se graba en la memoria), cuando el cuerpo se arquea entregando la sustancia vital, la mano del Hacedor se paraliza, queda expectante, y tan sólo dos segundos le bastan para comprender que está casi atrapada, porque ahora en la puerta de la habitación golpea el Acreditado, porque los ojos de la muchacha se han abierto y se incorporan en el lecho y la miran con un rostro engañado —pero que se sabe cómplice—, comprimido entre el terror y la ira, porque el Acreditado impertinente forcejea ya con la cerradura que cruje… Y la mano salta de entre los muslos, con su humedad viscosa. Y tiene la certeza del momento fatal, cuando oye el grito de la mujer y la puerta que cede… Y la mano se precipita, corre al igual que una araña asustada, trepa por la ventana y se pierde en la oscuridad de la noche, entre las callejuelas de La Habana, como un cangrejo despavorido.
La Habana, 1985


[Este cuento pertenece a su libro de relatos La noche del Gran Godo, que fue ganador del premio de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) 1992, pero la institución oficialista  no lo publicó, debido a la  defensa de la libertad y derechos individuales del escritor difundidas  por el autor a través de varias entrevistas que le hicieron en la prensa española. El libro se publicó el 29 de julio de este año 2011, por la editorial Neo Club Ediciones, con la colaboración de las editoriales Silueta y Alexandria Library, en Miami, Florida, Estados Unidos]


 


Manuel Gayol Mecías (Las tunas, Cuba, 1945).  Escritor y  periodista cubano. Graduado en  licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana en 1979. Fue investigador literario del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas (1979-1989). Posteriormente trabajó como especialista literario de la Casa de la Cultura de Plaza, en La Habana, y además fue miembro del Consejo de redacción de la revista Vivarium, auspiciado por el Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana. Ha publicado trabajos críticos, cuentos y poemas en diversas publicaciones periódicas de su país y del extranjero, y también ha obtenido varios premios literarios, entre ellos, el Premio Nacional de Cuento del Concurso Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) 1992. En el año 2004 ganó el Premio Internacional de Cuento Enrique Labrador Ruiz del Círculo de Cultura Panamericano, de Nueva York, por “El otro sueño de Sísifo”. Trabajó como editor en la revista Contacto, entre 1994 y 1995. Desde 1996 y hasta 2008 fue editor de estilo (Copy Editor), editor de cambios (Shift Editor) y coeditor en el periódico La Opinión, de Los Ángeles, California. Actualmente, reside en la ciudad de Corona, California. OBRAS PUBLICADAS: Retablo de la fábula (Poesía, Editorial Letras Cubanas, 1989); Valoración Múltiple sobre Andrés Bello (Compilación, Editorial Casa de las Américas, 1989); El jaguar es un sueño de ámbar (Cuentos, Editorial del Centro Provincial del Libro de La Habana, 1990); Retorno de la duda (Poesía, Ediciones Vivarium, Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana, 1995). En la actualidad dirige  la publicación virtual Palabra Abierta.




jueves, 22 de septiembre de 2011

Fernando Butazzoni: El Infinito es Sólo una Forma de Hablar, novela de Horacio Verzi.



El infinito es sólo una forma de hablar, 527 páginas, Yaugurú, Montevideo, 2011


El mundo humano es palabrero. La palabra estuvo en el comienzo de todo. La novela de Horacio Verzi representa un empeño casi disparatado por establecer de una vez por todas las coordenadas de ese proceso de invención del mundo por parte de los hombres. A partir de un personaje extraño y a todas luces exótico en el universo fluminense de los años 40 del siglo XX, el autor elabora con una precisión por momentos desesperada la historia de Occidente, que es también la historia del monoteísmo, la historia de la civilización, en fin, la Historia.
La novela posee el aliento de las grandes catedrales, y es eso: una construcción de dimensiones excepcionales, sólidamente asentada en los siguientes pilares: a) la erudición monumental, b) la estética intransigente, c) la lógica narrativa sin fisuras, d) el espíritu crítico afiladísimo, e) la dramática intelectual. Estos pilares  van levantando la catedral palabrera de Verzi a lo largo de la obra, y son ellos los que sostienen la “nave central” (las sesiones o trances del maluquinho Eróthides), las naves laterales (el drama de la guerra lejana y a la vez íntima, la declinación de Stephan Zweig hasta su suicidio, la compleja relación del narrador y Monique, las charlas cargadas de tensión entre los anfitriones y sus invitados) , así como las casi infinitas reparticiones, cavas, nichos, hornacinas, templetes, altares, cúpulas y púlpitos que componen  tan laberíntico edificio narrativo.
Las sesiones en las que Eróthides se retrotrae a un pasado (¿imposible?) le permiten al escritor transcribir, muchos años después y mediante supuestas versiones taquigráficas, el discurso unificador de los padres de la iglesia, pero también las múltiples influencias filosóficas y mágicas del mundo antiguo, y la verdadera penuria de los soldados de Ciro en Persia, y la forma de combatir de los hoplitas, y las condiciones del amor en la Grecia clásica, y el concepto de “desierto” en la tradición teológica greco-judía (que, como se verá, no es ni griega ni judía), y muchos otros episodios de un pasado demasiado remoto como para ser conocidos a cabalidad por el hablante.
Uno tiene la inquietante sensación, mientras lee las transcripciones de Eróthides, que en realidad el poseso es Verzi, porque parece evidente que el personaje de la novela es solo eso: un personaje, un invento, una fabulación del autor. De todas maneras, lo que dice Eróthides es profundamente verdadero, por lo que las posibilidades terminan por conducirnos a un callejón sin salida, lleno de preguntas. En efecto: si Eróthides existió de verdad, y si Verzi no hace más que transcribir lo que el maluquinho dijo en sus trances, entonces debemos asumir que toda la historia del psiquismo debe ser revisada. Pero si el “loco” Eróthides es una creación del autor de la novela, entonces debemos preguntarnos qué fuerzas sobrenaturales han permitido que en una sola persona el autor de la novela se concentre tal volumen de conocimiento, no en el sentido académico y superficial del término, sino en su sentido más profundo y menos convencional: el conocimiento como sabiduría. Este primer pilar, el de la erudición, convierte a Verzi en una especie de manantial inagotable, en el que brotan incesantes las citas, las reflexiones y hasta los sentimientos de un mundo lleno de arcanos, perdido para siempre.
El segundo pilar, el de la estética intransigente, tiene que ver con una especie de porfía que el autor parece entablar con todas las corrientes narrativas en boga: las engulle, las digiere y las convierte en algo diferente. Verzi nos dice, con su novela, que no todo está perdido, que aún es posible rescatar la gran tradición narrativa de Occidente, que a la fórmula impuesta por el mercado actual (historia lineal, lenguaje simple, algún romance, 300 páginas) se le puede oponer otro que no pasa por la “innovación rupturista” (Unamuno dixit) sino por la reapropiación de la grandeza ya casi perdida de la mejor novelística de los siglos XIX y XX. Carpentier está dentro de “El infinito…”, y también Yourcenar, y antes Tolstoi y después John Irving, y Chavarría y muchos otros. No tiene empacho el autor en cotejar, citar, desarrollar ideas de pensadores, historiadores, teólogos y cabalistas. En fin, al hablar de “estética intransigente” hablamos de una apelación al lector hembra de Cortázar, al lector como parte sustancial de la creación literaria (no de su posterior mercadeo).  Verzi sabe (debe saber) que su novela es compleja, extensa, poco amable. Su apuesta tiene un significado que trasciende incluso a la propia novela. Su apuesta es lo será de todas formas una lección para miles de escritores en todo el mundo.
El tercer pilar tiene que ver con lo que se conoce en teoría literaria como la “lógica narrativa” (Barthes, Propp, et al) y hace a la estructura de la novela. Más allá de las dificultades que el autor coloca a cada paso en el camino del lector, rápidamente se percibe detrás de esas dificultades u obstáculos una secuencia que armoniza el todo y sus partes. Las sesiones, las veladas en casa de los anfitriones, la relación establecida entre los distintos personajes, la puntuación, los adjetivos, el tempo de cada episodio, todo está dispuesto de tal forma que no hay rupturas. La novela es entonces un sólido bloque que funciona según sus propias y peculiarísimas reglas, y que no se aparta en ningún momento de ellas. Esta lógica es la que le permite a Verzi la proeza, pues solamente con una estructura muy sólida y trabada puede emprenderse semejante narración. El resultado es una especie de hipnosis que gana al lector a medida que comprende (y adivina) lo que sucede, lo que va a suceder. Y al lector lo gana la curiosidad, la vaga sensación de que ahí se cuentan cosas que nadie más sabe, que nunca antes fueron contadas de esa manera.
El espíritu crítico es el cuarto pilar sobre el que se alza “El infinito…”. Se trata de una visión del mundo y de la historia en la que todo está para ser revisado. Este espíritu se organiza en secuencias: Cristo hijo de Dios, Cristo hombre, Dios el Uno, el dios de los dioses, el proceso de la doctrina y la doctrina misma. O este otro: la guerra, las guerras, el sentido del honor, el horror y la belleza, la fascinación por las armas, la construcción de un guerrero. O: Hitler, los judíos, la lejanía de los pogromos, la imposible lejanía de los pogromos, el dolor de Israel, la maldición de Israel, la muerte como redención. El espíritu crítico pone bajo la lupa muchas de nuestras más asentadas convicciones sobre los procesos culturales que han dado como resultado la llamada “civilización occidental”, y en muchas ocasiones nos deja perplejos. Para el autor, todo debe ser revisado.
Por último, el pilar más curioso (y poco transitado en la narrativa contemporánea) es el de la llamada “dramática intelectual”. Quiero decir con ello que a lo largo de la novela asistimos a verdaderos procesos, a torneos del pensamiento que van a terminar por delinearnos como sociedades: el comercio, la vida en las ciudades, la magia y la espiritualidad, la lucha por establecer un canon cristiano inapelable, las formas del amor y de la guerra. Todos estos asuntos (y muchos otros) asumen en “El infinito…” la forma de una progresión dramática que siempre implica una revelación, y que es llevada adelante por los personajes que aparecen en la historia (que en muchos casos son personajes de la Historia). Y de esa revelación no surge una certeza sino una nueva forma de preguntarse cómo y por qué somos lo que somos.
En resumen, en mi opinión “El infinito…” de Horacio Verzi es una de las más extraordinarias novelas escritas en los últimos años. Lo es por su ambición, lo es por su lenguaje y lo es por su forma de plantarse ante el más grande de los dilemas del hombre contemporáneo: la palabra versus la imagen. Esto es: sostener la tensión espiritual de cada ser humano o, por el contrario, diluirse en los mares hipotensos del consumo y en la faramalla de imágenes que nos deja mudos como individuos.



Horacio Verzi, 2010.



Horacio Verzi (Montevideo, Uruguay, 1947). Narrador, ensayista,  periodista y docente .  En 1983 obtuvo el Primer Premio de Narrativa del Certamen Anual Latinoamericano EDUCA  en Costa Rica por la novela “El mismo invisible pecho del cielo”.  Ha publicado las novelas “La otra orilla” (Montevideo, 1987), “Los caballos lunares” (Montevideo, 1991)  y “Toda la muerte” (Montevideo,1999;  mención en la categoría de novela inédita en el concurso anual 1998 del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay). Su relato “Reliquia familiar” obtuvo el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (Cuba, 2004). En ensayo dio a conocer parcialmente el aún inédito: ENTRE LA EXPECTACIÓN Y EL DESENCANTO.  Construcción y autorreconocimiento de la identidad personal en la poesía y la narrativa de Jorge Luis Borges (2010).  
Horacio Verzi ejerció la  docencia en  La Habana, Cuba (1977-1982)  y trabajó como   investigador en el Centro de investigaciones literarias de Casa de las Américas (1981-1985).  Asimismo se desempeñó como redactor, corresponsal y editor de noticias en distintos medios periodísticos en países de América Central y el Caribe.
A su regreso al Uruguay, fundó y dirigió la revista Graffiti y la editorial  homónima (1989-1999). En la actualidad dicta clases en el Centro Regional de Profesores (CERP) de Punta del Este, Uruguay. 


Fernando Butazzoni, 2010.





Fernando Butazzoni (Montevideo, 1953). Narrador, ensayista, poeta, guionista y periodista.  Entre 1972 y 1985, vivió en Chile, Cuba, Nicaragua y Suecia. Luego del proceso electoral puede retornar al Uruguay, donde desarrollaría una intensa actividad periodística y literaria. Fue encargado de páginas culturales del semanario Brecha, director de la Revista de la Universidad de la República, secretario de redacción del matutino La República, corresponsal del diario Clarín de Buenos Aires y director y conductor de programas de radio y TV.
En narrativa ha publicado: Los días de nuestra sangre (cuentos, Cuba, 1979); La noche abierta (novela, Costa Rica, 1982); El tigre y la nieve (novela, Montevideo, 1986); La danza de los perdidos (novela, Montevideo, 1988); La noche en que Gardel lloró en mi alcoba (novela, Montevideo, 1996); Príncipe de la muerte (novela, Montevideo 1997); Mendoza miente (nouvelle, Montevideo, 1998); Libro de brujas novela, (novela, Montevideo, 2002); El tigre y la nieve (novela, Montevideo, 2006); El profeta imperfecto (novela, Montevideo,2007); Un lugar lejano (novela, Montevideo, 2009).
Asimismo ha dado a conocer en crónica  y ensayo Nicaragua: noticias de la guerra (Montevideo, 1986); el volumen de reportajes Seregni-Rosencof Mano a mano (Montevideo, 2002); Los ensayos del Orobon (Montevideo, 1998) y Alabanza de los reinos imaginarios, un recorrido por el castillo del conde de Lautréamont (Montevideo 2004).
Su obra ha recibido diversas distinciones, entre ellas,  los premios Casa de las Américas (Cuba, 1979), EDUCA de narrativa (Costa Rica, 1981),  Bartolomé Hidalgo (Uruguay, 2008) y fue finalista del Planeta-Casa de América (2007) y del Rómulo Gallegos(2009).



lunes, 19 de septiembre de 2011

Daniel Salzano: Poesía en todas partes.

Daniel Salzano









                                                                                                                    
  



Boris

La diferencia entre un oso polar feliz y un oso polar infeliz radica en el color. Los osos polares felices son blancos y los otros amarillos.
En Córdoba tuvimos un oso polar amarillo, se llamaba Boris, vivía en el jardín zoológico y se pasaba la vida empujando la puerta de la jaula. A cabezazos. Quería derribarla porque creía que detrás comenzaba el polo Norte.
Boris tenía dos peculiaridades: caminaba como John Wayne y se volvía loco por la Pritty. Tanto le gustaba que acabaron construyendo  un kiosko a pocos metros de la jaula. La gente compraba las botellas y él las vaciaba a través de los barrotes igual que un biberón.
Una noche, tras un cabezazo espectacular, Boris recuperó la libertad.
A la mañana siguiente llamaron al diario, a la policía y a los bomberos. Boris andaba paseando por ahí, caminando como John Wayne detrás de las mariposas y las fuerzas vivas no sabían qué partido  tomar: si enlazarlo como a un búfalo de rodeo o dispararle entre las cejas una cápsula de gas paralizante.
Finalmente fue la señora del kiosko la que asumió  la iniciativa. Abrió la heladera, sacó  una botella color esmeralda y avanzó decididamente hasta ponérsela delante de la nariz, como si Boris fuese un burro y la Pritty una zanahoria.
Boris levantó sus enormes ojos de niño tonto y comenzó a caminar detrás de la botella, del brazo y de la señora.
Así fue como  regresó a su cautiverio y siempre en nombre de la libertad, a los cinco minutos ya estaba otra vez boum boum meta darle cabezazos.
29 de Abril, día del animal.


Emboscada

Cuatro de los chicos más chicos de Ciencias de la Información te rodean en un bar y te acribillan con preguntas. Quieren, en el fondo, saber de qué se trata. La vida, el oficio. Quieren la verdad, como si fuera una estampita. Vamos –te apuran- decinos la verdad. ¿Cuáles son las cosas que  interesan? Es difícil contestar a eso. Claro, para eso hemos venido. Te haces el vivo y les decís que las cosas importantes (Las Cosas Importantes) ya vienen señaladas en los mapas: los mares, los valles, los planetas, la Cordillera de Humahuaca y la Quebrada de los Andes. O al revés. Pero ellos no le encuentran la gracia. Hablá en serio, te piden. ¿En serio? ¿Quieren saber en serio cuáles son las Cosas Importantes? La lealtad es una cosa importante. Y el corazón. Y las palabras. Y las palabras. Y el cine. Y el amor. Pero te paran seco. Ésas no –aclaran- a ésas ya las conocemos. Decinos otras. ¿Otras? ¿Otras como la vida y la muerte, la guerra y la paz, la salud y la enfermedad, la riqueza y la pobreza? No tampoco, ¿Otras como el bien y el mal, el cielo y el infierno, la amistad y la traición? Dale loco, te dicen en confianza, decinos la verdad. La Verdad. La Verdad más importante que  conozco es el estilo. ¿El qué? El estilo. ¿Qué es el estilo? El estilo es lo que perdura, vivo o muerto. Los pescaditos del Pasaje Muñoz tienen estilo. Y la Cañada. Inquietos quieren saber si la tele tiene estilo. O la informática. O la democracia. ¿Tiene estilo la democracia? Por supuesto. ¿ Y por qué las elecciones del 14 se parecen a un trámite, a una cola de supermercado? Por los políticos. Y los políticos tienen estilo? Mozo, la cuenta.


Piojito

Enfundado en una camiseta que originalmente debió pertenecer al Club Atlético Huracán pero que la vida ha transformado en un banderín del Deportivo La Miseria, el pibe se detiene frente a un tacho de basura instalado por disposición municipal en la esquina de Deán Funes y Vélez Sársfield. Como Indiana Jones frente al Arca Perdida, antes de abrirlo lo rodea, lo estudia y lo analiza. Por fin se decide y lo abre. ¿Qué va a hacer? Hurgar, claro, izado sobre la punta de sus pies descalzos mete la mano y lo primero  que saca es una botella de cerveza del color de los anteojos de la Garbo. La pone a contraluz. ¿Queda? Si queda. Glup, empina el codo y la descola. Se limpia la boca y los mocos con el codo y en un gesto de inesperada violencia la estrella contra el piso. A la hora de la siesta el estallido altera la paz de los sepulcros de la iglesia de Santo Domingo. La gente lo mira y no lo mira. La gente es gente y nada más. Él sigue investigando. Una media de lana. Se la pone. Una bolsa de plástico. Se la mete en el bolsillo. Una etiqueta vacía de Marlboro. La huele. Sonríe. Tiene dos dientes. ¿Dónde están los demás? Tira la etiqueta. Tira todo. Un cacho de diario con la foto de Diego Maradona. Gira la cabeza para verlo al derecho. No tiene idea. Una pila. Un peine sin dientes. Un alambrito. Una lata de Coca. La sacude, le pasa la lengua por la tapa y después, como un relojero, mira a través del agujerito. Plink. Más cosas. No quedan más cosas. Momento. Si, queda. Hace un esfuerzo memorable y emerge del fondo con un desodorante en aerosol. Apreta el botón. Pffft. El olor lo embriaga. Pffft. Cree que es un insecticida y cuando pasa una mosca le apunta y le dispara. La mosca se vuelve. Quiere guerra. Mientras él gira sobre sí mismo disparando su pistola perfumada, ella vuela sobre su cabeza dibujando en el aire la aureola de un santo.



Ando bien

De amigos ando bien / Supongamos que estoy en un bar / rodeado de sillas/ ¿Qué hora tiene mozo? / Son las once y diez / ¿Qué hora tiene mozo?/ Son las once y veintitrés / De amigos ando bien / pero son las doce menos cinco / y las sillas siguen vacías.
De libros ando bien / en eso las cosas no han cambiado/ sigo calentándome / con libros / debajo de las sábanas / Estoy esperando / ir al psicoanalista / para darle mi opinión: / duermo con libros / doctor / porque soy un niño / de sesenta años / que le teme a la ignorancia.
De penas ando bien / las penas se meten en la vida / a una cierta edad / y van aumentando de peso / Cuando digo que de penas ando bien / quiero decir que me usan el champú / el teléfono / y me ocupan el sillón / como Clint Eastwood / con las botas encima de la mesa.
De penas ando bien / y de lluvias / también / Podría describir / con lujo de detalles / cómo quedan las botas de la pena / después de pisar el agua de la lluvia / Ando bien / en serio / ando muy bien.
De sueños ando bien / cuando no sueño que reparto besos al voleo / es que viene el chico de La isla del tesoro y me pregunta no se qué cosa / quiero decir que de pibes ando bien / De penas ando bien / Y de ausencias : / en el diario busco la página de los muertos / y paso la yema del pulgar / sobre las palabras / y las fotos.
De fotos ando bien / Tengo una de Orson Welles / otra del Pato Donald / y una del año 1983 / en la que salgo / después de las elecciones / levantando los brazos / oé oé oé / Del corazón en cambio / no ando bien / me parezco al cieguito / que vende lotería / en la puerta de Barujel / tengo el 77 / los puñales / tengo el 18 / la sangre.

 
Eso me mata

De todos los mozos / del Sorocabana / el que mejor hacía los licuados / era el primero de la izquierda / un tipo con uñas de guitarrista / que pelaba las bananas / como si estuviera trasplantando un corazón.
Únicamente observando / muy atentamente / podías advertir que ponía la misma cantidad de hielo picado / y azúcar / que todos los demás / pero que tenía una técnica distinta / para pulsar el arranque: / en lugar de llevar el botón / del 0 al 1 / y del 1 al 2 / lo colocaba de un saque / en un punto que directamente no existía / una especie de 1,781226/ que mantenía con la mandíbula tensa / y el brazo flexionado / como si llevara un revólver en la axila.
Todo esto lo veía / con la punta de los pies / apoyados en el estribo de la barra / asomado a la altura del metal / del mostrador.
Con el mismo hielo / y la misma leche / con que los demás sacaban un vaso / él sacaba un vaso y medio / lo acomodaba sobre una servilleta de papel / y te decía / servido caballero / Eso me mataba.
Hay una etapa en la vida de los hombres / en la que uno no sabe / ni qué hacer/  ni qué decir/ Bueno /en esa etapa / es muy importante / que te digan caballero.
Hay tipos que comprenden todo / aunque su único trabajo / sea licuar bananas / con leche / Hay tipos / en cambio / que nunca comprenden nada.
Muchas veces / al comenzar a escribir una crónica / pienso que puede haber un chico / observándome / con la punta de los pies / apoyados en el estribo del estaño / Siempre y cuando consiga llegar / y mantenerme / en el 1,781226 / no hay ninguna diferencia / entre escribir una buena crónica / y preparar un buen licuado.
Ese momento de la profesión / es el que verdaderamente me mata / caballeros.

 
Me gusta llorar

No me gustan los gritos / Ni los tipos que hablan por teléfono en el bar y se echan para atrás diciendo ¿me escuchás? / Me gustan las palabras / Me gustan los nombres:/ Ambrosio Olmos / Fino Pizarro / Osmar Maderna / Argentino Peñarol.
Otra cosa que me gusta es el corazón / El corazón de los elefantes mide cincuenta por cincuenta / el de los gorilas está rodeado por unos surcos que lo envuelven / como un matambre / son los famosos llamados de la selva / Me gusta mi corazón tal como lo radiografiaron / en el Hospital Italiano / en 1978 / parece el puño de un niño / enojado.
En una película / BODAS REALES / Fred Astaire / se levantaba se bañaba se secaba con la toalla / ponía un disco / empezaba a bailar / y cuando terminaba / ya sabía qué camisa / debía ponerse/ Fred Astaire es otro nombre / que me gusta mucho.
No he visto nada más hermoso que un niño dormido / No he visto nada más hermoso que KING KONG / la versión de 1933 / me gustaría encontrarlo alguna vez / y preguntarle si valió la pena amar hasta morir / Acabo de advertir que las películas que más me gustan son en blanco y negro : / El BUSCAVIDAS / EL HOMBRE QUE MATO A LIBERTY BALANCE / y una que vi en el salón de actos de Unione e Fratellanza: un padre y un hijo / robaban una bicicleta.
Me gusta llorar/ y las mujeres que lloran / Me enamoré de una lágrima propiamente dicha / asomada a los ojos de mi mujer.
¿Han escuchado alguna vez a Bix Beiderbecke? / Cuando Bix tocaba / las chicas comenzaban a bailar / y desaparecían en el aire / A veces me peino como él / y salgo a caminar con el diario enrollado debajo del brazo/ Así llevaba él la trompeta Me gusta / Beiderbecke.
Cada vez que veo una revista vieja le paso la mano por la tapa / En la del Rayo Rojo salía Colt Miller / en la del El Gráfico salía Pedro Salas / y en la de Radiolandia salía Amelia Bence / De grande me hubiera gustado ser como Armando Bó / y tener una novia como Gene Tierney / ¿Es verdad lo que andan diciendo por ahí Gene Tierney que te has muerto?
Odio subir escaleras / estar solo / y perder al ping pong.
Y ahora / hablemos de sexo / Hacer el amor contra la tapia del colegio de las hermanas / con la luna ahí nomás / eso me gustaba.
Me gustaría robar la foto de César Vallejo fumando en París que tiene la Biblioteca Nacional / Me gusta fumar / Me gusta París.
Hay veces que pienso en el pasado y no sé si me gusta o no me gusta / ¿A quién no le gusta tomarse un cafecito en la vereda del Sorocabana ? / El Sorocabana es un bar que me gusta mucho / Una vez estaba solo / en la vereda del bar / y empecé a llorar / Pero eso ya lo dije / me gusta llorar / y odio estar solo. 





 
 Daniel Salzano  (Córdoba, 1941) Poeta, narrador, letrista, autor teatral, crítico cinematográfico  y  periodista. Ha publicado: Oh, beibi!  (1969), Versos que escribí para que tocara Jelly (1975), El libro del amador (1982), Flor de pasión (1983), No puedo dejar de quererte (1989), El alma que canta (1993), Los días contados (1996), El espadachín de la ciudad  (1999), El muchacho que no sabía llegar al fondo de las cosas (2003). Obtuvo el  "Premio Jerónimo Luis de Cabrera" (1998) y la  Cruz de la Corte de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España (2001). Desde 1999 es Ciudadano Ilustre de su ciudad.  Ha colaborado con Jairo con quien ha compuesto varias canciones.