1.-
Juan Domingo Perón es imaginado en un poema
que vuela sobre la ilusión, sobre una ciudad que vive los avatares de un tiempo
que se repite diariamente en las vidrieras de las grandes tiendas porteñas. En el
hedor que despide la basura de la ruidosa
y crecida Buenos Aires, Juan Domingo Perón rebota entre las vértebras
de un poema que Esteban Moore compone desde las vísceras de una vieja nave aérea,
desvencijada por el óxido de los años,
pero no borrada del todo de la fiebre de quienes aún piensan que el mesías
uniformado bajará por una escalerilla a salvarlos de la insania política de los
días más cercanos a estas horas.
El 2 de diciembre de 1964, el pueblo
argentino soñaba con ver llegar al caudillo en un pajarraco oscuro que aterrizaría
y volcaría felicidad sobre las miles de
cabezas que ansiosas aspiraban a regresar a los primeros tiempos del general.
Pero el tal avión no era negro, se trataba del vuelo 991 de Iberia, el cual fue
detenido en el aeropuerto de El Galeao por las autoridades brasileñas, por instrucciones
del presidente Arturo Illia. La Operación Retorno se quedó congelada en el
tiempo, en un poema que roza los deseos de aquella gente recostada de un mito.
El poema de Esteban Moore, contenido en el
tomo del mismo nombre, El avión negro,
Papel Tinta Ediciones, Buenos Aires,
2007), reflexiona sobre este hecho y aborda detalles familiares que le dan más
fuerza evocativa a la historia. Este poema conversado,
como casi toda la poesía de Moore, repasa el libro de historia de aquella
nación que aún se debate entre el apellido del militar y la modernidad
democrática.
La memoria del niño que era Moore se
explaya en el texto desde el bar de Ferraresi, donde iba con el abuelo. Allí
hilvanó las raíces del texto sentado “en
una mesa frente a las carameleras / y a cambio de buenos modales/ --estarse
quieto y mucho silencio-/ me dejaba pedir la Bidú y el helado que pudiera
consumir” (…) Fue allí/ donde por
primera vez escuché hablar/ del avión negro/ ---Si---fue ahí---podría jurarlo
(…) Hoy a décadas de distancia mientras espero para cruzar una calle/ en una
Buenos Aires/ -crecida –sucia- ruidosa/ el avión negro es ya un acontecimiento
anecdótico/ pero es también esa pregunta nunca contestada…
El poema anida en el mito, recobra la
sintaxis de esos días de sueños, de ensueños e ilusiones aún no superados.
2.-
La poética de Esteban Moore hinca en detalles
del pasado, desde un yo que se amplía y se reconoce en la sonoridad de unos
versos bien respirados. El ojo del poeta
hace un inventario de los eventos que lo marcaron en la niñez, en la
adolescencia, en ese pasado que se hace hoy en el tono y la acentuación de la
lectura. La voz curiosa de Moore relata
desde la atmósfera de los secretos familiares, desde las sombras y las luces de
sus antiguas casas, desde los nombres que cuelgan de la memoria. Precisamente,
en “Viejos papeles” hay una fotografía color sepia, un cuadro en el que
aparecen palabras y objetos escondidos: “Un sábado por la tarde/ dedicado a la
limpieza de la baulera a poner en orden trastos viejos/ descubrí entre unas
cajas de cartón un paquete/ envuelto en papel madera/ atado con grueso hilo de
cáñamo/ oscurecido ---empolvado por el tiempo”. Tiempo y espacio, historia y
lugares donde la mirada de Moore se estaciona, se hace historia, verso, poema
en prosa.
En el poema “Fotografía” es mucho más
evidente lo afirmado arriba. La imagen tiene doble contenido: la imagen misma,
la descripción de los personajes y la nota que en el reverso se puede leer en
dos idiomas. El poeta se recrea en esta instancia y seduce al lector al
acercarlo a la mirada, al rostro de una anciana y de una niña. El pasado como
sustancia viva del poema.
Un paisaje se congela en la voz de quien
lee lentamente: “Mirá eso, pronto no lo volverás a ver”: quien transita por
estos versos hace un viaje por costumbres que ya no existen. Trazos largos
donde se siente el deseo de darle una respiración profunda a la lectura. Se
siente el tiempo hasta la llegada del futuro en el último verso. El túnel del
tiempo rodea cada poema, lo exalta, lo hace presente. “Los chacareros”, los
agricultores, los campesinos…los arreadores: el color local y universal de
hombres que hacen del silencio un modo de “vigilar el maizal”. Personajes como
“El turco de la bolsa”, quien pasó toda la vida en una esquina vendiendo “beines, beinetas, hebillas, hilóz,
agujaás y otras baratijas”, hasta que desapareció y se hizo leyenda, memoria
colectiva, dolor en la ausencia: “Allí/ jornada tras jornada –pasaba largas
horas/ siempre de pie –en posición casi marcial/ esperando a su posible
clientela// Siempre lo vimos con la misma casaca militar…”. Un personaje lejano
como en una fotografía, pero presente en la mirada del poeta reflejada en el
lector.
3.-
La lectura vuela, viaja, se desliza por la
geografía afectiva de una ciudad: Buenos Aires entrega “Los boliches”, “Los
cines”, el “Restorán Los vasquitos”, un “Tiempo de cosecha”, la “Crónica de
estos días”, y así hasta una “Carta a Marco Polo/ Venecia”. En estas líneas la vida
y la muerte tienen lugar: la tortura y sacrificio de Alejandro Javier, a quien
llamaban “Bocha”. La panorámica de la memoria hace de estos espacios parte del
mismo rito urbano: las ciudades engendran, paren y abortan sus locuras y
bellezas. Esteba Moore elabora un discurso que cuenta, relata –como una
conversación entre amigos- la historia de su barrio, de su patio, de su ciudad,
de su mundo. Y lo hace consciente de que la historia se debate entre el mito,
la estupidez y la tragedia. Entre la
paradoja y un largo poema que habla consigo mismo.
Un avión cruza el cielo del poema y libera
al posible lector de las sombras que marca su vuelo.
Esteban Moore (Buenos Aires
en 1952). Poeta y traductor. En poesía ha publicado: La noche en llamas
(1982); Providencia terrenal (1983), Con Bogey en Casablanca (1987), Poemas
1982-1987 (1988), Tiempos que van (1994), Instantáneas de fin de siglo
(Montevideo, 1999, Mención Honorífica, Premio Municipal de Poesía de Buenos
Aires), Partes Mínimas (Mar del Plata, 1999), Partes Mínimas y otros poemas
(Buenos Aires, 2003. Segundo Premio Fondo Nacional de las Artes), Partes
Mínimas uno-dos (2006) y El avión negro y otros poemas ( Buenos Aires, 2007,
Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias). En 2004 el Fondo Nacional de
las Artes publicó una selección de su obra, Antología poética, en la Colección
Poetas argentinos contemporáneos. Ha realizado la traducción de diversos
autores de lengua inglesa: Lawrence Ferlinghetti, América desierta y otros
poemas, Colección de Obras Representativas de la UNESCO (Ediciones
Graffiti/Unesco, Montevideo Uruguay, 1996); James Laughlin, Los poemas de amor,
(Editorial Martín, La Pecera, Mar del Plata, Argentina, 2001); Craig Czury,
Tecnología Norteamericana y otros poemas (Papel Tinta Ediciones, Buenos Aires,
2003); Charles Bukowsky, Una de las más ardientes y otros poemas (Ediciones
Laberinto, México, 2004); Lawrence Ferlinghetti, Los Blues de la
procreación y otros poemas (Alción Editora Córdoba, Argentina, 2005) y
Lawrence Ferlinghetti, La vida sin fin (Editorial Arquitrave, Bogotá, Colombia,
2005). Sam Hamill: Ojos bien abiertos y otros poemas, (Editorial Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela, 2006). Asimismo ha publicado en diarios y
revistas traducciones de: Raymond Carver, Dylan Thomas, Allen
Ginsberg, W.H. Auden, Jack Kerouac, John F.Deane, Gregory Corso, Gary Snyder,
Bill Berkson, Anne Waldman, Andrei Codrescu, Seamus Heaney, Wallace
Stevens y Dylan Thomas, entre otros. Entre sus otras publicaciones
se cuentan: Primer Catálogo de Revistas Culturales de la Argentina
(Ediciones Revista Cultura, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la
Nación y la Federación de Revistas Iberoamericanas., Buenos Aires, enero 2001)
y Librerías de valor patrimonial de Buenos Aires, realizado en
colaboración con Horacio Spinetto (Dirección de Patrimonio, Secretaría de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, diciembre
2003).Coordina talleres privados y en instituciones. Entre otros cursos y
seminarios ha dictado La poesía de la generación Beat: sus poéticas y su
legado, Escuela de Poesía de Medellín, Festival de Poesía de Medellín, Colombia
(2005); Ezra Pound: neoclasicismo y vanguardia Encuentro de Escrituras,
Instituto de Profesores, Maldonado, Uruguay (2006) y Allen Ginsberg: una nueva
sensibilidad, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela (2006). Ha
participado los festivales de poesía: Montevideo, Uruguay (1993); Medellín,
Colombia(1995-2005-2010); Valencia, Venezuela (2006).Fue invitado en 1990 a la
escuela de poesía The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, fundada por
Allen Ginsberg, donde inició un proyecto de traducción, a la Schüle fur
Dichtung in Wien, Viena Austria, donde expuso sobre poesía y traducción
(1994).
Colabora con
publicaciones del país y del extranjero. Su obra ha sido parcialmente traducida
al inglés, italiano, alemán, lituano y portugués e incluida en diversas
antologías