viernes, 21 de marzo de 2025

Armando Freitas Filho: poemas de “Respiro”

 
Armando Freitas Filho
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        



LUCHA LETRADA

Escribir es escalar
a través de lo que va surgiendo
y creciendo piedra por piedra
se encaran mirándose cara a cara.
Atascados delante de nosotros
ásperos de vez en cuando
atornillados en líneas
letra por letra cerca uno de otro
con parentescos de vez en cuando
en las caídas de brazos
cada uno con su truco.
El más viejo no se oxidó
muy por el contrario
y el otro más mozo
intentó muscularse más
para intentar el empate final.



REZO

Libro sagrado, libro de los sueños
de cabecera, de las mil y una noches
libro de horas, blanco, negro, de oro
libro abierto, maestro, o razón
libro de oraciones, tiempo, de los muertos, de carne
de protocolo, de arte, de bolsillo, de espiral
libro de cuarenta hojas, de registro, didáctico
electrónico, libro en rollo, fiscal, tabular
xilografiado, xerox, cassete, digital, e-book
libro libre del vidente.



DISTOPÍA

La computadora impone
poco a poco en el cuerpo
su manera de ser.
Al principio, por medio
del dolor, a partir de los huesos
acostumbrándose a la fuerza
desnuda, de otras torsiones.

Después, al pensamiento
objetivo de los algoritmos
dispensando el sueño
la imaginación variante
que causa errores, aciertos
de libres fantasías, ahora
impensables y perdidas.



INMÓVIL

Entre la vida y la muerte nada.
Tedio. No atravieso el mar.
Ni el río. Ni nadie me lleva
hacia ninguna aventura
de viaje al límite del horizonte.
También el barco
y su vela sin viento
no se libra de la ancla.



223

Escribir por capas
con coma, acento, o no.
Leer es quebrar la piedra
de lo que fue escrito
para ver lo que la compone.

La edad geológica
el tiempo que llevó
para formar la materia
la historia y la memoria:
rara, trivial, mixta.

E incluso sin saber
el valor inmediato
ir al frente, llegar
a un punto, que no
es final. Es secreto siempre.

18 XI 2015



* Las piezas seleccionadas pertenecen a Respiro, São Paulo, Companhia das Letras, 2024.

** Versiones: Demian Paredes, Buenos Aires, marzo de 2025.

Armando Freitas Filho (1940-2024), gran poeta, ganador de numerosos premios como el Jabuti y el Alphonsus de Guimaraens (de la Biblioteca Nacional), fue amigo de autores como Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade. Ligado a la “poesía marginal” de la década de 1970, fue autor de Palavra (1963), De corpo presente (1975), De cor (1988), Duplo cego (1997), Dever (2013), Rol (2016), Arremate (2020) y Só prosa (2022), entre muchos otros títulos. Su obra poética completa se publicó en 2003: Máquina de escrever.
En Argentina, Ediciones Corregidor publicó, con selección de Teresa Arijón y Camila do Valle, Entre cielo y suelo. Una antología (2010).


Juan de Yepez: Arriba Otro del mismo que va por «Super flumina Babilonis»

 

Juan de Yepes

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           


Arriba Encima de las corrientes
que en Babilonia hallaba,
allí me senté llorando,
allí la tierra regaba,
acordándome de ti,  
¡oh, Sión!, a quien amaba.
Era dulce tu memoria,
y con ella más lloraba.
Dejé los trajes de fiesta,
los de trabajo tomaba,  
y colgué en los verdes sauces
la música que llevaba,
poniéndola en esperanza
de aquello que en ti esperaba.
Allí me hirió el amor  
y el corazón me sacaba.
Díjele que me matase,
pues de tal suerte llagaba;
yo me metía en su fuego
sabiendo que me abrasaba,  
disculpando al avecica
que en el fuego se acababa.
Estábame en mí muriendo
y en ti solo respiraba,
en mí por ti me moría  
y por ti resucitaba,
que la memoria de ti
daba vida y la quitaba.
Gozábanse los extraños
entre quien cautivo estaba;  
preguntábanme cantares
de lo que en Sión cantaba:
«-Canta de Sión un himno,
veamos cómo sonaba».
«-Decid: ¿cómo en tierra ajena,  
donde por Sión lloraba,
cantaré yo la alegría
que en Sión se me quedaba?
Echaríala en olvido
si en la ajena me gozaba.  
Con mi paladar se junte
la lengua con que hablaba,
si de ti yo me olvidare,
en la tierra do moraba.
¡Sión, por los verdes ramos  
que Babilonia me daba,
de mí se olvide mi diestra,
que es lo que en ti más amaba,
si de ti no me acordare,
en lo que más me gozaba,  
y si yo tuviere fiesta
y sin ti la festejaba!
¡Oh, hija de Babilonia,
mísera y desventurada!
Bienaventurado era  
aquel en quien confiaba,
que te ha de dar el castigo
que de tu mano llevaba,
y juntará sus pequeños,
y a mí, porque en ti esperaba,  
a la piedra, que era Cristo,
por el cual yo te dejaba».


Juan de Yepes (San Juan de la Cruz) (Fontiveros, 24 de junio de 1542 - Úbeda, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español.

 

lunes, 10 de marzo de 2025

The Pasticheur: Una Intersección de Artes y Miradas

 
                                                                  
Desde su fundación, The Pasticheur: Literature, Art, & Ideas se ha consolidado como un espacio de exploración y diálogo entre diversas formas artísticas, con un énfasis en la intersección entre literatura, artes visuales y cine. No es una publicación que se limite a documentar la producción artística contemporánea, sino que busca generar conexiones, provocar interrogantes y ofrecer una curaduría que desafía lo establecido.
Cada edición de The Pasticheur invita a reflexionar sobre el arte en su relación con la memoria, la identidad y la imaginación. En sus páginas conviven la obra de creadores emergentes y consolidados, con una selección que no responde a las tendencias del mercado, sino a una búsqueda estética y conceptual más profunda.
El espíritu de la revista radica en la noción de pastiche, entendida no como mera imitación, sino como un ejercicio consciente de apropiación, transformación y diálogo con las tradiciones artísticas. La edición más reciente, por ejemplo, ha estado dedicada exclusivamente a las artes visuales, explorando el uso de la hipérbole como herramienta crítica. La próxima, en cambio, incluirá cortometrajes, ampliando así los límites del formato y de la experiencia de lectura. Para mediados de 2025, The Pasticheur prepara una edición especial enfocada en artistas y escritoras de origen o ascendencia asiática, como respuesta al clima político actual y a las expresiones de racismo tanto en Estados Unidos como en otras naciones.
A lo largo de sus números, The Pasticheur ha contado con la participación de escritores de renombre como Ilse Aichinger, Ingeborg Bachmann, Philip Casey, Adrian Mitchell y Esteban Moore, cuyas voces han dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea. En el ámbito de las artes visuales, la revista ha presentado el trabajo de Kara Walker, Mario Giacomelli, Conrad Egyir, Curtis Talwst Santiago y Jeffrey (Jeff) Lynn Koons, entre otros, todos artistas que desafían las convenciones y expanden los límites de la imagen.
En un panorama cultural saturado de inmediatez y consumo acelerado, The Pasticheur apuesta por la pausa, por la reflexión, por el arte que incomoda y resiste.
Su fundador y actual editor es Jorge R. G. Sagastume (Buenos Aires, 1963), quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Vanderbilt en 2002. Su principal área de investigación es la intersección entre literatura y filosofía, con especial énfasis en la filosofía del lenguaje y la ética. Su artículo más reciente, "Jorge Luis Borges, la kenning y la monadología lingüística", está programado para su publicación en Latin American Literary Review en la edición de primavera de 2025 (vol. 52.104). Ha publicado ocho libros y numerosos artículos sobre autores españoles e hispanoamericanos, con un enfoque especial en Jorge Luis Borges. Además de The Pasticheur, fundó y editó Sirena: Poetry, Art, and Criticism (Johns Hopkins U.P.). También ha publicado ficción y poesía, consolidando su trayectoria en la intersección de la crítica y la creación literaria.
Los interesados en enviar trabajos para ser considerados para publicación pueden contactar con Jorge R. G. Sagastume.


jueves, 27 de febrero de 2025

Traducciones 1988-2024, Esteban Moore - Patricia Ogan Rivadavia

 
Buenos Aires
Buenos Aires

Ciudad de México
Ciudad de Córdoba, Argentina


Buenos Aires

Buenos Aires

Ciudad de Córdoba, Argentina

Bogotá, Colombia

Montevideo, Uruguay

Ciudad de Córdoba, Argentina

Ciudad de Córdoba, Argentina

Ciudad de Córdoba, Argentina

Ciudad de Córdoba, Argentina

Ciudad de Córdoba, Argentina

Ciudad de Córdoba, Argentina

Ciudad de Córdoba, Argentina

Universidad de Puebla, México

Ciudad de Córdoba, Argentina

Buenos Aires
Ciudad de Córdoba, Argentina

Montevideo



Novedad: Marco Lucchesi, Antología poética (Traducción Demian Paredes)

 


martes, 18 de febrero de 2025

Allen Ginsberg & Bob Dylan - Prajnaparamitra Sutra

Jorge Luis Borges (1899-1986): Judengasse*

 
J.L.B.- E.M
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         


Quejas que nunca cesan se alzan las anhelantes paredes,
paredes tan escarpadas que han caído en lo profundo de los hombres.
Desangradas antaño en vanas palabras hoy se cicatrizaron las bocas
mudas como el harapo de infinito que las aristas de los aleros ahorcan 
y que se arrodilla en los ojos por donde el miedo está espiando,
mientras en el gesto de la resignación las otoñales manos se aflojan
y las plegarias rotas se despeñan desde el firmamento implacable.
Con las alas plegadas los querubim han suspendido el aliento.
Ante el portón la chusma se ha vestido de injurias como quien
                        se envuelve en un trapo.
Dios se ha perdido y desesperaciones de miradas lo buscan.
Presintiendo horror de matanzas los mundos han suspendido el aliento.
Alguna voz proclama su fe: Dios el eterno, Dios de dioses, es UNO.
Y arrecia la muchedumbre cristiana con un pogrom en los puños.

*Judengasse, poema incluido en Fervor de Buenos Aires (1923), republicado en Poemas 1923-1953 (EMECÉ, 1954) primera edición de su poesía reunida, al cuidado de José Edmundo Clemente y la dirección gráfica de Jorge Iaquinandi; no fue incluido en sus Obra Poética (EMECÉ, 1964) y reaparecerá en la edición individual de Fervor de Buenos Aires (EMECÉ, 1996). Y, será nuevamente excluido, inexplicablemente, de su OBRA POETICA (EMECÉ, 2007). 
Judengasse escrito a partir de las experiencias vividas durante sus viajes a la Europa de entreguerras, es un texto premonitorio, le permite entrever con lucidez lo que sucedería en los años siguientes a la comunidad judía, es indudablemente  un anuncio de la Shoá.


         


viernes, 14 de febrero de 2025

Esteban Moore: La blanca del África

 
Izq. a Der. Luis Pereira Severo, Affonso Romano de Sant'Anna,  E.M. Marina Colasanti, Uruguay 
                                                                                                                                                                            


                         “The diamond-like splendor of the Sphinx’s face/
                                                                blinds the eye’s vision.”
                                                                                                     E. P. Kirk  

                
La blanca del África tiene amarillos ojos
                                      de león adormecido
la lenta fosforescencia de las serpientes en verano
             sus mandíbulas 
                                 Dios lo sabe
conocen la consistencia de la carne masculina
si lo desea para adornar sus pálidos pechos
                           puede hacer de un hombre
       pequeñas mariposas rojas mágicos colgantes
la blanca del África oculta un corazón que bombea
                                profundas sangres negras
sus dientes de afilado hielo antártico a la luz de la
                                                                     luna
dejan oscuras huellas en el cuerpo elegido
                             hecho que provoca
         en ocasiones      su dulce sonrisa
la blanca del África también puede   a criterio de sus deseos
            alzar su mano
           estirar el marfil de sus dedos
detener el mundo frente a tus ojos
              dejarte vacío de toda memoria


                                                                                       a Marina Colasanti                                                                                 y  Affonso Romano De Sant'Anna                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

E.M.- Affonso Romano De Sant'Anna

En ocasiones con las malas noticias, en este caso la muerte de la poeta y narradora brasileña Marina Colasanti (Asmara, Eritrea, 1937- Rio de Janeiro,  Brasil, 2025) vuelven ciertos recuerdos, algunos más felices que otros. En 1993 asistí como invitado al festival de poesía que organizaron los integrantes de Ediciones de Uno conjuntamente con el Municipio de Montevideo. Y el apoyo irrestricto del escritor Mario Delgado Aparain, reconocido lector de poesía contemporánea, director de cultura de la intendencia por ese entonces. 
En una de las lecturas que se realizaron en el Cabildo de la ciudad conocí al poeta brasileño Affonso Romano De Sant’Anna (me lo presentó un amigo en común el poeta Washington Bocha Benavídes). Conversamos un rato en la vereda, el tema de la charla se centró sobre la comida, ya que el confesó que el menú en los restaurantes elegidos por los organizadores del encuentro no era de su agrado.  Al día siguiente luego de una lectura por la mañana decidimos ir a almorzar al Mercado del Puerto, a El Palenque, precisamente. Luego de consultar el menú, él se decidió por una merluza negra con papas. Yo en cambio pedí un entrecot con ensalada. Affonso me miro fijo y dijo: “La carne argentina es mejor que la uruguaya, aunque ambas son inferiores a las carnes del sur del Brasil. Agregando que sólo se pueden consumir en Brasil, pues la industria frigorífica de su país había acordado no exportarla a Argentina. Esto es, para mantener las  buenas relaciones y también por propia delicadeza. De esta manera les dejamos imaginar a Uds. que las carnes de las pampas argentinas son las mejores del mundo.” Primer Round. 
Luego hablamos de poesía y mucho sobre Drummond de Andrade, Borges y Buenos Aires. La que en breve pensaba visitar. La charla incluyó nuestras familias. Me dijo que su mujer era africana. Y se refirió extensamente a la importante comunidad afrobrasileña y sus in- fluencias culturales. Yo no conocía a Marina ni por fotografía y relacioné África con la negritud.  Segundo Round.
Affonso posteriormente hizo dos viajes a Buenos Aires donde sí comimos unos buenos bifes de chorizo. Y comentó que tenía ganas de venir a recorrer Buenos Aires con la africana y sus hijas. Así lo hizo y nos reunimos a comer donde conocí a Marina, que resultó ser, para mi asombro, blanquísima. Al comentarle que por las alusiones de Affonso yo la imaginaba de piel oscura, Marina se limitó a decir. “Affonso, tan  bromista como siempre”. Me explicó que sus padres eran italianos de pura cepa, y que antes de emigrar al Brasil, vivieron en Asmara, la capital de Eritrea donde ella nació. Desde ese momento ella fue para nosotros siempre la blanca del África. Tercer Round. 
Con Affonso mantuve correspondencia, intercambio de libros y encuentros afectuosos en Lima, Medellín, Buenos Aires (cuando vino a presentar Poesía Sempre, la revista de la Biblioteca Nacional, de la que fue director) en Montevideo y en los Encuentros de Escritura organizados por Luis Pereira Severo en Maldonado y Punta del Este. Y en ningún momento dejo de ejercer el humor y la ironía que atraviesa su obra poética  En 1994 cuando yo estaba preparando una traducción de una selección poética de Lawrence Ferlinghetti para una colección de autores de la UNESCO, Affonso me dijo que cuando residió en los Estados Unidos de Norteamérica, visito San Francisco y lo conoció. Me propuso viajar: “Tendríamos que ir a visitarlo”. Proyecto que quedó en el arcón de los recuerdos.