lunes, 4 de noviembre de 2019

Darío Canton: La mesa (fragmentos)



Dario Canton







































III. TIPOS DE MESAS

Hay mesas
de muchos oficios
como ser
mesas de carpintero
mesas de billar
mesas de dibujo
mesas de operaciones
mesas de torturas
mesas de saldos
mesas de correos
mesas de cambios
mesas revueltas
lanzadas
a hacer la revolución
mesas electorales
de funcionamiento
discontinuo
mesas de cigüeña
encargadas
de traer
las mesitas de París
mesas libro
como este caso
lo ilustra
mesas mariposa
coleccionadas
por románticos
o sádicos
de ambos sexos
mesas de rentas
hoy eliminadas
en las repúblicas socialistas
mesas generales
de diverso uso
incluido el de gobernar
mesas generalas
privilegio
otorgado
en algunos países
a vírgenes objeto
de veneración local
mesas redondas
o aquéllas
organizadas
por quienes no se atreven
a propiciar
idénticas camas
y mesas de entradas
en verdad
mesas finales
bocas
que todo lo tragan.
Como si eso
fuera poco
la mesa
es la forma básica
del mobiliario
la casa toda del hombre:
la cama es una mesa
hoy más bien baja
que sirve para dormir;
la silla es una mesa
con respaldo mayor o menor
usada para sentarse
en la que se acuesta el gato;
la mesa de luz
la cómoda
el escritorio
el aparador
el trinchante
¿qué son todos sino
variantes
de una forma única
de mesa?

--------------------------------

VI. MESAS CÉLEBRES

Son muchas las mesas
que han brillado
en la historia
con luces propias.
Puestos a seleccionar
recordaremos
entre los romanos
a Mesalina
que era una mesa promiscua
famosa por las orgías
a las que se entregaba.
En el mundo islámico
la mesa de Mahoma
ha llegado
hasta nuestros días
en dos palabras
que son el símbolo
mismo de esa religión
MECA
de Mesa - Meska
con caída posterior
de la s
y MEZQUITA
de mesa-qwita
«el lugar de la mesa»
con metaplasmo
por contracción;
igualmente en el dicho
vigente
en un área mayor
que la de su origen
«si la mesa
no va a Mahoma
Mahoma va a la mesa»
con el que
se pone de manifiesto
el altísimo respeto
y consideración
que por ella sentía
el jefe del Islam
hasta el punto que
según la tradición
era generalmente el profeta
el que iba a la mesa
y no a la inversa.
En el mundo cristiano
la mesa
de la última cena
ha sido particularmente
reverenciada
si bien un aire de misterio
la rodea
–¿cómo explicarnos
por ejemplo
el que aparezca
siempre cubierta
por un mantel?
Acaso para hacer resaltar
la trascendencia
de la escena
pero
se lo siente
como implicando
que hay algo en la mesa
–o debajo de ella–
cuya revelación
está vedada.
Completamente distinta
por lo insólita y secular
es en épocas recientes
la mesa de disección
de Lautréamont
sobre la que surge
lo bello
a partir del encuentro
de una máquina de coser
con un paraguas
–descosido, seguramente
lo que dio lugar
al «enganche».
A la galería
de los seres imaginarios
pertenece
nuestro último ejemplo
uno que ha escapado
a la mirada erudita
de Jorge Luis Borges
en su libro sobre el tema:
se trata
del mesántropo
híbrido de mesa y hombre
objeto
de una obra
en que se pintan
las desventuras
que este ambiguo ser
sufre
por su doble
y desgraciada condición
escrita por Molière.

-------------------------------

XII. PATOLOGÍA

La palabra mesa
tiene
a pesar
de su preclaro sentido
algunas desviaciones
todas
debidas
a alternancias
vocálicas
que sirven
para subrayar
por contraste
su pureza.
MASA es
una mesa
fofa
blanduzca
carente
de la reciedumbre
que caracteriza
al original;
MISA
es una mesa
particular
consagrada
al culto
ocasión
en que se reúnen
los fieles
o los infieles
según el caso
pues existen
también
misas herejes
–es de hacer notar
sin embargo
que toda adjetivación
es ajena
sobreagregada
impuesta
externa
a la esencia
de la mesa
por naturaleza sustantiva.
MOSA
es una voz
que ortográficamente
no existe
salvo como río
aunque tiene
o tenía vigencia
en la lengua hablada
del Río de la Plata
y aún se la puede escuchar
–mal pronunciada–
a recitadores cursis
o maestras de escuela
y bien dicha
en viejas grabaciones
de 78 r.p.m.
y obras de radioteatro;
MUSA
por último
es otra voz
casi extinguida
debido al abuso
que de ella
hicieron
poetas
pintores
músicos
y demás artistas
–sólo se la encuentra hoy
en los diccionarios
y en algunas tiendas
de antigüedades.



Darío Canton (1928, 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires). Profesor en Filosofía (UBA, 1952); M.A. in Sociology (University of California, Berkeley, 1963); Profesor Honorario de la UBA (2013). Es autor de los siguientes libros de poesía: La saga del peronismo (1964), Corrupción de la naranja (1968), Poamorio (1969), La mesa (1972) –reeditado en 2019 por Zindo & Gafuri–, Poemas familiares (1975),  Abecedario Médico Canton (1977) y del suplemento unipersonal ASEMAL.
Tentempié de poesía (1975-1979). También, de un magno proyecto autobiográfico, de más de 4000 páginas, llevado adelante durante años y ahora concluido: De la misma llama, en nueve tomos (ocho volúmenes), publicados entre 2000 y 2017: La historia de ASEMAL y sus lectores, Berkeley (1960-1963), Los años en el Di Tella (1963-1971), De plomo y poesía (1972-1979), Nue-Car-Bue (1928-1960), Malvinas y después (1980-1989), La yapa. Primera parte (1990-2006), La yapa. Segunda parte (2007-2016).
Sus poemas aparecieron en cuatro volúmenes colectivos fundamentales: Antología de la poesía argentina (tres tomos), preparada por Raúl Gustavo Aguirre, y, en el año del Bicentenario en tres antologías: 200 años de poesía argentina, con selección y prólogo de Jorge Monteleone, Antología de la poesía argentina de Daniel Samoilovich y Poesía argentina para el siglo XXI de Andrew Graham-Yooll.
En sociología publicó: El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946 (1966), Materiales para el estudio de la Sociología Política en la Argentina (1968), La política de los militares argentinos: 1900-1971 (1971), con José Luis Moreno Pequeño censo de 1927 (1971), Gardel, ¿a quién le cantás? (1972), Elecciones y partidos políticos en la Argentina 1910-1966 (1973), El pueblo legislador. Las elecciones de 1983 (1996), con Jorge R. Jorrat Elecciones en la  ciudad (tres tomos; 1864-2007) (2007), y con Luis Acosta y Jorge R. Jorrat Una hipótesis rechazada. El rol de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del peronismo (2013).
Su página web: www.dariocanton.com