viernes, 20 de mayo de 2022

STELIOS KARAYANIS: POEMAS

 


Stelios Karayanis











 





TIRESIAS O EL ELEMENTO DEMONÍACO DE LA VISIÓN

                                                                                               A Yanis Ritsos

Soy viejo; desaparecido ya del tiempo,
encorvado y ciego. Sólo sé rezar y
suplicar a los dioses que detengan el mal, 
que cesen ya los muertos, yacen a montones dentro
y fuera
de Tebas, la de siete puertas.
  Soy el sabio, el adivino
de diez mil males y de muchos más que vienen.
Lluvias, vientos, desgracias golpean y enloquecen
en las puertas del mal, siete veces por la noche
y por el día.
En las puertas que ya nada 
colma puesto que la Justicia castigadora se ha apoderado
de todas las llaves y los hijos de la culpabilidad, despreocupados
y sinvergüenzas, se despeñan desde adentro.
Soy el ciego, el triste
caminante en la terrible vía pública que está cubierta
todavía con tantos cadáveres. Mis lamentos
y mis gritos están tapados de vez en cuando por los graznidos
de las águilas y de aves de mal agüero que se lanzan
insaciablemente desde las murallas de la ciudad.
A veces, debía ser la niña o el niño que 
dejaron en soledad hasta aprender el arte amargo
de dar y tomar la esperanza.
Veo cerrados los senderos y rotos
todos los cipreses en la longitud del tiempo.
Horrible y sin salida la vía pública y sembrada
la llanura no solamente de los cadáveres
de los argivos. Que el aire quede inmóvil
y contaminado. Silencio, silencio. Qué lejos
se fueron, con todas las antiguas gracias, las aguas
corrientes y las voces
consoladores
de las ranas.
Niña un día, tierna niña
con el pecho enteramente lleno, niña, niño
y hombre maduro al mismo tiempo y
ahora ya anciano,
consumido por el tiempo, encorvado y ciego,
tan amargamente, amargamente siento
mi cuerpo,
que sólo puede significar
el Fin del Mundo.
Aquél de allí, el Mal Presagio
que por encima de Tebas,
la de siete puertas,
se precipita y se extiende por las noches
para hacernos desaparecer.


 

EL CÍCLO FÍSICO Y METAFÍSICO DE UN SUEÑO

                                                              A Juan de Loxa

Mi padre soñaba en medio del campo.La belleza y la fuerza de sus sueños bastaban para hacer cantar a todas las aves entristecidas, para que desaparecieran la mosca del olivo y los hongos de semillas, y para que florecieran de nuevo, una vez más, los árboles. Los sueños de mi padre, las aves entristecidas, la mosca del olivo, los hongos de semillas y las nuevas flores en los árboles, cerraban un ciclo indisoluble, cuya relación ética llegaba hasta Heráclito, Empédocles y Parménides. Mi padre soñaba en medio del campo.Yo, en medio de mi pequeña y pobre habitación.La fuerza y la belleza de mis sueños son,al parecer,de otra clase. Por ello, suelo terminar de ordinario con un doloroso ¡Oh!  por la tragicomedia del mundo actual alejado de la Naturaleza. Y, puesto que yo también formo parte de él,el ciclo de mis sueños literarios y de mis libros no tiene ninguna relación con esa naturaleza, no es fácil provocar, como mínimo, el canto de un ave y resulta imposible, naturalmente, proteger a un hombre metafísico de la tristeza y la incoherencia del mundo.




ODISEA, RAPSODIA FANTÁSTICA

                                                     A José Gutiérrez

                                                     Y una vez exhalada
                                                      el alma vuela
                                                      como un sueño;
                                                      pues busca la luz.

                                                                         Odisea, x 223-224


Si recuerdo bien,cuando era pequeño,pensaba mucho en Odiseo. Vivía entonces el día como un sueño, frente al mar,sentado en los salientes de las rocas,leyendo a Homero e imaginando mis propios viajes.A veces, ocurría que nos juntábamos en la misma tripulación,en los mismos cruces de caminos,en los mismos puertos míticos. Los dos teníamos, al parecer, en nuestras miradas el mismo sentimiento, el sentimiento profundísimo de la nostalgia. Hace bastante tiempo, y el Odiseo de mi juventud, que tanto y tanto me enseñó en la vida,ha cambiado por completo. Por las noches, llega intranquilo al puente y me mira con extrañeza. Y me mira con extrañeza especialmente cuando no encontramos nuestro camino en momentos de mar revuelto,quizás buscando ayuda en mí, quizás pidiendo que le diga una palabra. Hace tiempo desde entonces.Y, sin embargo, no sé que le hubiera dicho. Quizás le hable una noche de resplandor de estrellas. Quizás le hable también de algo que resulta increíble en nuestros días. De aquel gran tejido que su Penélope preparaba para su regreso.  O de algunos hombres que se cansaron, que perdieron para siempre el otro sentimiento, aquel profundísimo sentimiento de la nostalgia.



 MONÓLOGO DE ORESTES

                                                A Yannis Ritsos

                                                «El sol no sobrepasará sus medidas
                                                 si las jóvenes Erinias de la Justicia
                                                 no se lo permiten».

                                                  Heráclito, “Sobre la naturaleza”,94.


En mi noche, el miedo. Ayer, apenas anocheció, me convertí en asesino y maté a mi pobre madre por venganza. Era tan asustadiza y cobarde que temblaba como un árbol justo en el momento en que va a talarlo el leñador.  No quería volver a ver el oscuro resplandor del crimen que tenía incrustado en los ojos.Sumergí con furia el puñal en sus cálidos pechos e inmediatamente saltó como un río la sangre infectada.Se despertó entonces jadeante sobre el tapiz y quedó allí,presa tentadora para los perros y la barbilla de Hades. Mas he aquí que, ahora, subo y bajo, fuera de mí, las trampillas de la noche, esperando de los dioses una lluvia fresca para enjuagarme,algo así como un justo sosiego final tras el terrible crimen de haber matado a mi propia madre. A mí, desde pequeño,las desgracias me enseñaron a distinguir en un instante todas las purificaciones justas, y cuándo está bien que hable y cuándo que me calle. Y si fuese hasta el final, para todos vosotros,el vengador y el destructor,el liberador de Argos, quizás estuviera escrito para mí que no existiera ya sosiego,sonrisa,alegría ni tranquilidad en el sueño.

Traducción: José Antonio Moreno Jurado  



Stelios Karayanis (Samos, 1956), es un poeta y ensayista representativo de la generación del 80, hispanista y traductor. Obtuvo el premio de poesía Nikiforos Vrettakos del Ayuntamiento de Atenas el año 1993. Es Doctor de Filosofía Moderna por la Universidad de Ioanina de Grecia y Doctor de Teoría de Literatura y de Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Es  miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, uno de los fundadores de la Asociación de los Hispanistas Griegos, miembro de la Asociación Nacional de los Escritores Griegos y miembro de Pen Club. Imparte clases de Literatura Española en la Universidad Abierta de Grecia desde el año 2005. Fue director de la Revista Internacional de Poesía Erato Ars Poetica y ahora    es director dela revista  Hécate Poesía, Ars Poetica, Revista Internacional de Poesía, Cuento y Teoría Poética. Dirige la serie de libros de Poesía y Ensayo Hécate Ars Poetica. Actualmente vive en Atenas y Samos.
















Novedad Editorial: La generación Beat y el cine, aa vv.; Matías Carnevale compilador


 

domingo, 15 de mayo de 2022

Juan L. Ortíz: Poemas

 

Juan L. Ortíz























El manzano florecido


…Y lo creíamos muerto, abatido por la tormenta.
Oh, la herida profunda que separaba casi el tronco,
y el tejido de las ramas, sobre el suelo. en un anhelo, 
                             [al parecer, seco.

Bajo el balconcito, en el sitio hondo, su melancolía ida,
breve reposo sólo de algunas tacuaritas, o encanto oscuro
de algún escalofrío súbito de mariposas amarillas...

En otro mundo, se hubiera dicho, ya
—cuál es, niños, el cielo bajo de los árboles?—,
su indiferencia era gentil para el ramillete de tártago
que quería subir bien a su lado y entre su urdimbre.
¿Qué vida, bajo sus brazos, dulce, se humedecía
que había allí caminitos afanosos
y hierbas para ahuecar, discretas, el sueño de los gatos?

Y él había sido, para la ventana alta, la nieve de la primavera
en las primeras locuras del azul entre sus dibujos ligeros
sobre la ilusión reciente, verde, tenue, del confín de las islas:
¿líneas de Hokusay o imágenes de Tchou chou-Tchenn
en el aire ebrio de las diez?
Y él tendiera sombras de encaje y diera
las palideces nilo y los fuegos del amanecer
en las formas mismas de la delicia, puras,
y él fuera luego, sin “dueño”, con esa delicia,
más que el agua de la “canilla” de al lado para la sed alada o
                             [pobre…
Y algunos chicos después, sobre su gracia ya caída, ay,
equilibran sus juegos de la siesta o de la media tarde...

Pero vino Septiembre y una mañana apareció así lo mismo 
                             [que una novia,
y abría los ojos pálidos, de seda, sobre el sueño lastimado...
Oh, la invencible luz de la vida que ascendía de la noche herida
en copos que eran tímidas miradas hacia arriba, sí, tímidas...
No podía, no, mirar de un poco más allá como antes,
el río sensible y las lejanías sensibles entre los hálitos celestes,
pero el paraíso grande, ahora más cerca, inclinaba sobre él
en todos los momentos del silencio un leve amor morado...
Oh, este amor cuando la sombra dormida se había mullido más
y las flores se hacían más blancas, abajo, como preguntas
                             [hacia el amor,
y no eran ya la luz fiel a la ritual cita de arriba
sino una humilde fe, algo sorprendida aún, de comulgantes…
mientras él, todo él, también, en una presencia que dolía casi,
era la voluntad feliz, desde el lecho mismo del martirio,
de seguir dándose, dándose, a los labios desconocidos del
                              [tiempo…



En las gargantas del Yan-Tsé


Qué oyó Tou-Fou, qué oyó
en estos silencios que no dejan de subir y a la vez de caer,
fluidos de iris,
así
a pesar de su espanto sin tiempo?

Sintió, solamente, como Li –Tai-Pé, que se prendían unos gritos 
                               [por ahí?
Y el vértigo de la piedra,
y el vórtice de la angustia
que no admite, de improviso, ni siquiera su agonía, de paja,
                                            aleteando, invisiblemente, casi,
                                                             en un junco…
que no admite ni eso para perderse, para perderse en seguida,
                                [en un sin límite
                                     de congoja… o de niebla?


Juan Laurentino Ortíz -Juanele Ortíz-  (Puerto Ruiz, 1896-Paraná, Entre Ríos, Argentina, 1978) Poeta, que observó el mundo y la historia a la vera de los ríos de su provincia natal. 

jueves, 12 de mayo de 2022

Los Beats: contexto político, poéticas y su representación en el cine.* Esteban Moore, 2022 / INFOBAE, 4 de marzo, 2022.





El mes de agosto de 1945, particularmente los días 6 y 9, cuando los Estados Unidos de Norteamérica lanzaron dos bombas atómicas, cuyos objetivos fueron las ciudades de Hiroshima y Nagazaki, puede considerarse el punto de inflexión en la historia del siglo XX. Este hecho pone fin a la resistencia del Japón y a la Segunda Guerra Mundial, conflicto que involucró a países de las Américas, Europa, Asia, África y Oceanía.

Estos años se caracterizaron por los nuevos descubrimientos científicos, el desarrollo tecnológico  y la capacidad productiva de las distintas ramas de la industria, cuyos fines centrales estaban esencialmente dirigidos a la creación de nuevas armas. Diseñadas éstas para multiplicar la muerte en proporciones hasta entonces nunca imaginadas; sin olvidar la existencia de los campos de la muerte y de sus herederos: los gulag.  

Las celebraciones que siguieron a la derrota del nazi-fascismo pasarían rápidamente a un segundo plano. La imaginada nueva aurora de los tiempos, deseos de paz y entendimiento entre los hombres, derivó en su contrario. El  mundo en la inmediata posguerra se compartimentaría en dos poderosos bloques, liderados por los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética, que emergieron como las dos superpotencias que llevarían las tensiones geopolíticas y culturales a todos  los rincones de la tierra. Comienza entonces la denominada “Guerra Fría” —ciertamente un eufemismo— pues incluyó episodios de altísima temperatura: Corea, Vietnam, Hungría, las invasiones de las dos potencias en distintas regiones del planeta; y los procesos de descolonización que también aportaron cientos de miles de víctimas. Estos fenómenos se intensificarían a partir de la década de los años 50 del siglo pasado, el que se prolongaría hasta la caída de la Unión Soviética.  Este período fue definido por Amiri Baraka (Leroy Jones)  como los  ‘tiempos oscuros’,  caracterizados por el temor a una conflagración nuclear, fantasma que se prolongará hasta nuestros días.    

En el panorama poético estadounidense la publicación de Nueva Crítica (1941) ensayo de John Crowe Ramson destaca la configuración de una corriente de pensamiento, compartida por varios críticos, entre ellos,  Allen Tate, Robert Penn Warrren, Yvor Winters y Cleanth Brooks que invade con energía conquistadora las universidades y los medios académicos, consolidando una actitud conservadora, que bajo distintas máscaras y atuendos hecha raíces en la academia norteamericana. Estos desde un cierto formalismo centraban su análisis, su evaluación estética, a partir de una  exclusiva lectura del texto poético y del funcionamiento de las relaciones internas de las expresiones figurativas. Ellos preferían a Yeats sobre Williams, lo mítico a lo personal, lo racional a lo irracional, lo histórico a lo contemporáneo, la erudición a la espontaneidad y lo elitista a lo popular. Su predilección por la tradición se fundaba en un exagerado respeto por las letras inglesas, su tono frente al  propio, coloquial, del hablante norteamericano; ‘nuestra lengua vernácula’, como la definió Allen Ginsberg. Confiados en sus conceptos y juicios excluyentes, defendidos desde la cátedra universitaria, no supieron leer las transformaciones que se estaban gestando en los usos de la lengua. Nacidas estas en el trabajo de una nueva generación de poetas que releyeron su incipiente tradición poética —Whitman, Pound, Williams— que con desesperación buscaban su propia voz y la de su tierra.

En los primeros años de la década de los 50, comienzos de la agonía del American Dream. En la ciudad de San Francisco, considerada el portal a Oriente en los Estados Unidos de América y llamada por Karl Shapiro  “el último refugio de los bohemios”, se desarrollaba una intensa y diversa actividad cultural. La ciudad en la que se desarrolló lo que posteriormente se denominaría como el Renacimiento Poético de San Francisco, cuyos protagonistas abrirían nuevas perspectivas a la creación poética, que incorporaría definitivamente el ritmo y la dicción del habla coloquial que ya nunca se ausentarían del discurso poético:  “…la propia voz de la vida como la escuchó/ Walt Whitman…”  

En octubre de 1955 Allen Ginsberg organiza una lectura de poesía en la Galeria de Arte Six, sin prever las consecuencias que esta habría de tener en el futuro cercano, según Gary Snyder en esa ocasión se produciría “un punto de inflexión en la poesía norteamericana” . 

La noche del 7, leyeron sus textos McClure; Snyder; Whalen; Lamantia; Ginberg y Kenneth  Rexroth se ocupó de coordinar la mesa y actuar como maestro de ceremonias. Entre el público estaban Ferlinghetti y Kerouac. En esa ocasión Ginsberg  leyó Aullido,  cantó sus versos, los gimió, y en el final de la  lectura parecía estar al borde del llanto; su performance  causo una emotiva reacción de los presentes. En particular la de Ferlinghetti, que le pidió el original para su publicación. Con Aullido no sólo comienza un momento en la literatura norteamericana, sino también un nuevo estilo de composición. Ginsberg declara que él sigue el modelo Kerouac —el Kerouac poeta—    y que su objetivo es calcar en la página los pensamientos de la mente y sus sonidos. Esta actitud según él debe ser entendida como la “escritura de la mente”. 

  En agosto de 1956, Lawrence Ferlinghetti, propietario de City Lights, una pequeña librería y editorial, publica en su colección ‘libros de bolsillo’  Aullido. El libro recibió algunas críticas favorables, pero la mayoría de los grandes medios y las publicaciones académicas reaccionaron negativamente con sarcasmo y mezquindad. Sin embargo, un hecho fortuito e inimaginable pondría al libro en boca de muchos. Dos policías de civil compraron ejemplares y en mayo de 1957 el capitán William Hanrahan de la agencia juvenil (San Francisco Juvenile Bureau) ordenó el arresto del editor Ferlinghetti y del encargado de la librería  Shigeyoshi Murao. El cargo “obscenidad”. Ambos luego de un debatido proceso judicial, en el que primó por parte de los testigos la defensa de la libertad de expresión, fueron declarados “no culpables”. En septiembre de ese año se publica En el camino que se convertiría muy pronto en uno de los libros más vendidos del momento, inaugurando para Kerouac un período que fue para él, tanto un sueño como una pesadilla. Su presencia alimentaría una tendencia, la del rebelde sin causa, que ya tenía un mártir: James Dean. Asimismo su novela reinventa el gran viaje a través del país de este a oeste; inaugurado por los exploradores del siglo XVIII y los pioneros del siglo XIX en la denominada Conquista del Oeste. Estos hechos y la posterior antología de Donald Allen (1960) le dieron notoriedad y visibilidad a las poéticas de los beats (Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso, Gary Snyder y Lawrence Ferlinghetti). Sin embargo las corporaciones periodísticas  y cierta crítica (John Ciardi, Benjamin Demott, James Dickey, Herbert Gold, John Hollander, Norman Podhoretz y John Updike), destacaron que el nuevo estilo de vida que preconizaban los beats amenazaba la cultura establecida en la era Eisenhower y atentaban contra los valores familiares. 
Kenneth Rexroth, que se guiaba por la consigna: “Frente a la ruina del mundo, tenemos una sola defensa: el acto creativo”,  en un ensayo publicado en 1957 , antes de la edición de Aullido y En el Camino,  caracteriza la actitud de los Beats  como lo opuesto a una rebelión, consideró que ellos encarnaban una decisiva renuncia o retirada de la sociedad y de lo establecido, y de la línea académica, sostiene, que regía entonces la creación y la crítica literaria; cuyas ideas se alimentaban en ciertos prejuicios y en el aserto de que el tiempo de la experimentación había finalizado.  

En 1958 Herb Caen, columnista del diario San Francisco Chronicle los denominó  beatniks — contracción de beat y Sputnik, el satélite soviético —, cuyo arquetipo sería el hombre de barba candado, que usaba boina, se vestía con vaqueros y poleras negras, anteojos oscuros, pelo largo, tocaba los bongos y fumaba marihuana; y las muchachas usaban ropas ajustadas, leotardos, y se enamoraban de músicos de jazz negros. La moda beatnik hizo furor pero poco tenía que ver con el comportamiento social, la vestimenta, el trabajo, los deseos y aspiraciones de los beats; al contrario la creación de este estereotipo fue utilizada para denostarlos, presentarlos como jóvenes furiosos y delincuentes juveniles. En la Convención del Partido Republicano (1960), J.Edgar Hoover declaró que los males que amenazan a su país y a la cultura occidental eran: “Los comunistas, los beatniks y los intelectuales.

La respuesta a los conceptos negativos y la caricaturización que de ellos se hacía a través de la imposición del termino beatnik podemos hallarla en Pull My Daisy  , corto realizado en 1959; dirigido por Robert Franck y Alfred Leslie, cuyo guion fue escrito y narrado en off por Jack Kerouac  y la música compuesta por David Amram, quien ejecuta la tuba, toca el piano y realiza la percusión.
Las imágenes  nos muestran una reunión, en el departamento neoyorquino de un empleado ferroviario a la que asisten sus amigos bohemios (Allen Ginsberg, Gregory Corso, David Amram, Denise Parker, Peter Orlovsky, Sally Gross y Larry Rivers, entre otros) y un obispo, representando distintos estamentos de la sociedad. Quizás lo más destacable del film, realizado en colaboración, es que traza una analogía cinemática con la prosa espontánea, y por supuesto, la autenticidad de los personajes que se muestran tal cual son. 

En el guión también se hacen varias referencias a otros poetas: Fearing, Rexroth, Auden, Louise Bogan y Apollinaire, un reconocimiento a sus  poéticas, que nos sirven como datos, pistas si se quiere, para comprender la propia poética de Kerouac.    


Luego de la publicación de En el Camino (1957), Kerouac fue entrevistado por John Wingate en su programa de televisión Nightbeat (recorrida nocturna) que tenía una audiencia de 40 millones de personas. Exponiendo ciertos aspectos de la nueva sensibilidad y de la visión que compartía con otros integrantes de su generación, la popularidad que obtiene a través de esta presentación, fue uno de los hechos que aviva y agudiza las críticas de los grandes medios periodísticos y de otros escritores y periodistas de posiciones más conservadoras que atacaron a los Beats sin piedad. 

A partir de1959 se producirían varias películas y una serie televisiva. La  telenovela radial, dirigida a amas de casa, The Romance of Helen Trent (1933-1960), incluiría en su elenco, ese año, un personaje que representaría las actitudes y el pensamiento de los Beats; interpretado éste como la antítesis del sueño americano y promotor de ideas que amenazaban a la sociedad y a la denominada  ciudadanía bien pensante. La televisión haría lo propio con una serie The Many Loves of Dobie Gillies (1959-1963) en la que el amigo del personaje principal, Maynard G. Krebs, es un beatnik que lo único que le interesa es vivir sin trabajar, un vago sin remedio que se dedica a tocar los bongoes.


En la pantalla grande se estrenarían The Beat Generation (1959), dirigida por Charles Haas. Trata de un beatnik que es un violador serial y es perseguido por la policía y que cuando no está persiguiendo a mujeres casadas, se reúne en un bar, a tomar café expreso con un grupo de amigos.

Le sigue El falso escultor (A Bucket Full of Blood) (1959), dirigida por Roger Corman, una comedia negra, con un grado tal de absurdidad que resulta cómica. El falso escultor trabaja como mozo en el café The Yellow Door (La puerta amarilla) donde concurren poetas Beat. Luego de escuchar a uno de ellos leer sus poemas, cuando regresa a su domicilio después del trabajo, se inspira en las palabras del poeta e intenta hacer una escultura de un rostro femenino. Mientras está trabajando la arcilla es interrumpido por los maullidos del gato de la encargada del edificio. El pobre animal, no se sabe bien por qué, ha quedado aprisionado dentro de una pared. El escultor intenta liberarlo picando la pared con un cuchillo y accidentalmente lo mata. No sabiendo que hacer, decide cubrirlo de arcilla, dejando incluso el cuchillo clavado en su cuerpo. Transformando al gato muerto en una escultura, algo así, como un ready made. Esta escultura será expuesta en el café logrando el respeto de los poetas Beat. Posteriormente una muchacha en el café le entrega una dosis de heroína y un policía encubierto que estaba allí,  dedicado a espiar a los que concurrían al establecimiento, lo persigue hasta su casa e intenta arrestarlo. El falso escultor se resiste y en la lucha lo golpea en la cabeza con una sartén y lo mata. No sabiendo como disponer del cadáver lo cubre con arcilla. Titulará esta obra ‘Hombre Asesinado’, que lo convertirá en un artista respetado y celebrado por  los poetas Beat del café. Corolario: para continuar produciendo esculturas continuará asesinando y, cuando finalmente es descubierto, se suicida.

 Es difícil imaginar  que se propuso Corman, quizás otra película de horror bordeando los límites de lo bizarro. Sin embargo, podemos inferir que consciente o no, el director, nos revela sus apreciaciones acerca de algo que considera inexistente, el rigor crítico de los poetas Beats y un estado de confusión ante la realidad.

Gene Fowler Jr., fue editor de destacados directores, entre ellos, Fritz Lang, Samuel Fuller y John Cassavetes y como director  estuvo al frente de casi cien producciones para cine y televisión. La mayoría de sus trabajos se encuadran en la categoría B, cine comercial de bajo presupuesto. En 1959 estrenó The Rebel Set. En el afiche de presentación se señalaba que esta película se internaba en la jungla del mundo de los beatniks. Una historia simple en la que el propietario de un café contrata a tres beatniks para robar un camión de caudales. Luego del asalto que sale bien, comienzan a traicionarse entre ellos, llegando al asesinato para apoderarse del botín. Su estridente mensaje, los intelectuales son profundamente corruptos y no son dignos de confianza. 

La novela de Jack Kerouac; Los subterráneos (1958) fue llevada al cine con el mismo título en 1960, por el director Ranal MacDougall. Un producto superficial, cursi, centrada en las poco convencionales relaciones amorosas de los protagonistas. Lo más curioso de este bodrio es que la joven identificada en la novela como Mardou que era afroamericana es interpretada por Leslie Caron una mujer blanca; lo que nos recuerda que en los estados donde se ejercía férreamente la segregación racial, estaban prohibidas las relaciones interraciales. Joseph McCarthy, había muerto en 1957, sin embargo sus políticas represivas gozaban de buena salud y eran ejercidas encubiertamente por J. Edgar Hoover director del FBI, otras instituciones y la prensa conservadora. En Hollywood no fueron ajenos a este fenómeno, en muchos casos por propia voluntad, en otras por temor. De allí el estilo sensacionalista de llevar a las pantallas lo beatnik y relacionarlo con los Beats, cuyas estéticas ya preanunciaban una profunda transformación cultural. El de Kerouac es el caso más extraño de todos ellos, pues en el fondo de su ser era un conservador reaccionario, sin embargo fue uno de los que con más tesón desarrolló el instrumento que les permitió influenciar a la sociedad: el lenguaje y sus usos. Asimismo a través del Jazz rescata la cultura afroamericana. Su prosa y fundamentalmente su poesía, exhala el pausado ritmo, la música profunda, arrastrada de los blues; el prolongado fraseo de los jam sessions  y la brutal velocidad de las autopistas. Esta es su influencia trascendente, tanto para los Beats como para la lengua inglesa. 

La década de los 60 sería una de gran conflictividad y violencia en los Estados Unidos, marcada por los magnicidios de Jack Kennedy (1963), Martin Luther King (1968) y Bobbie Kennedy (1968). En eso años se inician distintos  movimientos sociales y culturales. Entran en escena Los Panteras Negras, el hipismo, el flower power, el movimiento de oposición a la guerra de Vietnam. Asimismo se afianza  el movimiento por los derechos civiles que origina la gran marcha sobre Washington (1963), que motiva, en más de un sentido la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles (1964).El Festival de Woodstock (1969) puede considerarse el epilogo de esos años. Aunque no el fin de la violencia, ni de los enfrentamientos culturales que se viven en el país. 

Una película que funciona como una intensa  metáfora de esa época y que de alguna manera podríamos asociar a la contracultura personificada por los Beats es Busco mi destino- Easy Rider (1969), dirigida por Dennis Hopper y cuyos protagonistas centrales fueron Dennis Hopper, Peter Fonda y Jack Nicholson, que como recordaran no tiene final feliz, ya que en distintas circunstancias, los protagonistas mueren. Además de las tensiones y enfrentamientos de distintos sectores sociales, puede ser considerada también, en sentido figurado, como el nacimiento y muerte del movimiento hippie. Todo en una sola película. 

En las décadas siguientes se realizaron algunos documentales, principalmente de entrevistas y algunos cortos, sobre la obra de los beats. Recién en 1980 la industria del cine se interesaría nuevamente por el fenómeno beat, John Byrum estreno con escaso éxito de taquilla Generación Perdida (Heart Beat). Sus protagonistas principales son Nick Nolte, Sissy Spacek y John Heard. Este drama romántico se basa en la autobiografía de la esposa de Neil Carolyn Cassady y es un racconto insípido del triángulo amoroso que supuestamente protagonizaron.

En 1991, David Cronemberg estrena Almuerzo desnudo adaptación libre de la novela de mismo título de William Burroughs, un libro realmente  inadaptable para llevar a la pantalla. No obstante el director intercalando distintos aspectos biográficos y experiencias de vida del autor con partes de la novela logra una película que con los años se ha convertido en un clásico. Aunque es difícil establecer cuáles son sus relaciones estéticas con el mundo Beat.  

 Stephen Kay, en 1997, dirige La última vez que me  suicidé (The Last Time I Committed Suicide). Cuyo guión se basa en un fragmento de la carta enviada por Neal Cassady a Kerouac, en la que narra sus relaciones con su novia Joan Anderson quien intentó quitarse la vida. La carta original, ahora conocida como La carta de Joan Anderson, contenía 13000 palabras, la mayor parte de ella se ha perdido, solo se recuperaron algunas páginas que fueron publicadas en 1971 en The First Third, (1971, El Primer Tercio).  Este film no tuvo una buena acogida, el director fue acusado de tratar de un modo degradante a las mujeres y Lawrence Ferlinghetti opinó públicamente que Neal Cassady fue presentado como un personaje, respetable, prolijo, convencional, no creíble.  

En el año 2000 se conoció Beat, dirigida por Gary Walkow e interpretada en los papeles principales por Courtney Love -Joan  Vollmer- y Kiefer Sutherland -William Burroughs-. El guión que muestras varias debilidades e inexactitudes se centra en la relación de la pareja y en la muerte accidental de ella cuando Burroughs le propone un juego, que se coloque un vaso sobre la cabeza que él a lo Guillermo Tell se lo quitaría con un tiro de su pistola. Ella accede. Sin embargo la puntería le falla y su esposa termina muerta de un tiro en cabeza. 

Starving Histerical Naked (2003) (Muertos de hambre histéricos desnudos),  dirigida por Michael Bockman. El título es de un verso del poema Aullido de Allen Ginsberg. Billy Zane personifica a Kerouac. En el Café The Hungry Eye (El ojo hambriento) lee ante la audiencia un texto, lo hace con un tono de voz y ritmo totalmente ajeno al estilo de Kerouac. Lo único destacable es la música de un grupo de Jazz que lo acompaña. La historia que  pretende recordar las relaciones interpersonales de los beats es irrelevante y los actores jóvenes que la interpretan poco profesionales.

Beat Angel (2004) Dirigida por Randy Allred. Vincent Balestri encarna a Kerouac , cuyo espíritu angélico regresa luego de treinta años a la tierra para cambiarle la vida a un escritor. David Amram escribió que esta película  es  realmente espontánea. Los actores son tan naturales como los personajes de Kerouac y la escena más interesante es cuando Balestri en un largo monologo explica y define mediante ejemplos el proceso de la prosa y la poética de Kerouac. No la he podido ver pero  como podemos confiar en las opiniones de Amram habrá que bajarla.

En los  últimos años se filmarían, Neal Cassady (2007), dirigida por Noah Buschel sobre Cassady con su alter ego Dean Moriarty en la ficción de Kerouac, particularmente en la novela En el Camino y de sus experiencias junto a Ken Kesey y The Merry Pranksters (Los alegres bromistas). Howl (Aullido, 2010) Dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman. En la que se dramatiza el juicio por obscenidad al libro de Ginsberg, que le  inician las autoridades a Lawrence Ferlinghetti  y Shigegoshi Murao responsables de su publicación y presenta una versión animada del poema –bastante aburrida y convencional-. James Franco interpreta  sin mayor trascendencia a Ginsberg. En 2012 se estrena On the Road (2012), dirigida por Walter Salles, presentada con bombos y platillos y que no satisface las expectativas que teníamos los lectores de la novela y al año siguiente Amores asesinos  (Kill your Darlings). Dirigida por John Krosidas que se basa en la muerte de un homosexual que persigue a un joven. Es la historia de Lucien Carr que asesina a David Kammerer. Tiene poco que ver con el universo estético de los Beats. Un producto para las páginas policiales.

Finalmente en 2013 Michael Polish realiza Big Sur. Basado en la crónica novelada del libro de mismo título, escrito a partir de su estadía, en el verano de 1960,  en la cabaña de Lawrence Ferlinghetti en Big Sur, California. Donde corrigió y preparó para City Lights su Libro de los sueños (Book of Dreams, 1961). Textos realmente importantes escritos entre 1952-1960 pues en él se hallan las semillas que germinarán en novelas y poemas. Polish narra en este film el gran quiebre de Kerouac debido a su alcoholismo, mientras una vos en off lee fragmentos de la obra de Kerouac. Es en esos días que Kerouac escribe, quizás, el más importante de sus poemas Sea (Océano) , casi un dialogo con los sonidos y movimiento de las aguas. La fotografía es excepcional. No obstante la figura de Kerouac está algo desdibujada.
Tenemos entonces dos épocas bien diferenciadas en lo que concierne a películas que de un modo u otro dan cuenta o hacen referencia a la vida, circunstancias y obra de estos escritores. La primera (1959-1969) y la posterior que se desarrolla a partir de los años 80 y llega hasta 2013. Aquellas primeras películas destacaban el estereotipo creado por los medios y las condiciones negativas que lo caracterizaban. En realidad consideraban que este sujeto social, el beatnik, encarnaba para la sociedad norteamericana un grave peligro, la erosión de sus valores. 

La etapa ulterior que llega hasta nuestros días se ha distinguido por directores que han puesto su foco en los aspectos menos relevantes de los actores fundamentales del fenómeno Beat. No han logrado expresar en imágenes, o no se han preocupado, quizás no llegan a percibir la significación de sus poéticas y el alcance que estas tienen, aún hoy, en el mundo contemporáneo. Tampoco sus producciones sintetizan sus logros en la transformación de la cultura y las relaciones interpersonales a partir de la segunda mitad del siglo XX. A mediados de la década de los sesenta, a pesar de que sus textos no eran considerados por los profesores en las aulas, ellos ya habían invadido los ‘campus’ universitarios relacionándose directamente con los estudiantes, transmitiéndoles sus impresiones y su visión acerca de la realidad, influenciando y proporcionando contenido a los movimientos juveniles. 

En estos años en los Estados Unidos, definidos por varios sociólogos como los tiempos en los que se desarrolló una importante revolución cultural, una  época en la que se profanaron valores establecidos y existieron tensiones sociales extremas y estallidos de violencia, estos poetas que comprendieron el agotamiento de las vanguardias leyeron los signos de los tiempos de manera personal, renovando e impulsando la imaginación, creando una nueva sensibilidad, en definitiva, una contracultura. 
Allen Ginsberg, quién destaca que él no se había propuesto realizar una revolución, opinión a la que se puede adscribir todo el grupo, en su ‘Retrospectiva sobre la Generación Beat’, incluida en su prólogo a Pomes all Sizes (Poemas de todo tamaño)  de Jack Kerouac, a quién consideraba una de sus grandes influencias, relata:
       “Que la cualidad de mayor pureza en Kerouac era su comprensión   de que la vida es realmente un sueño (“un sueño que ya ha finalizado”, escribió) pero también real, ambas cosas real y un sueño, a un mismo tiempo —una visión profunda que cortaba a través de los obstáculos del intelecto artificial, el extremismo, el pensamiento autoritario, la “renovada racionalidad para ejercer el rencor”, cortaba a través de la vanidad básica, el resentimiento, y la equivocada terquedad que contaminó a la mayoría de los movimientos políticos y literarios durante el siglo XX.” [..] Esta comprensión del sueño y del universo tal cual es permeó en distintos niveles la inteligencia espiritual de todos los escritores Beat. [..]  La comprensión básica metafísica de la naturaleza eterna del sueño, más o menos percibida con claridad por los autores Beat, cada cual siguiendo su propio temperamento individual, este fue el terreno común que salvó su trabajo esencial del paso del tiempo.” 

He aquí en las palabras de Ginsberg, el nudo de la cuestión, a partir del pensamiento de Kerouac quién sostenía “si es posible escriba sin apelar a la conciencia en un semitrance (“como la tardía escritura en trance de Yeats…”). Clave en su inclinación hacia la espontaneidad en el acto de escribir; que es asimismo una crítica a la racionalidad tecnocrática, siendo, según él, el tiempo la esencia en la pureza del Lenguaje.

Los beats conforman ese grupo de escritores que en la producción literaria de su época interpretan la voz, el ritmo de los nuevos tiempos, transformando su sensibilidad. Sus poéticas influenciaron al movimiento hippie y el flower power, acompañaron al Movimiento de los derechos civiles, apoyaron a las organizaciones  defensoras del medio ambiente y la libertad de expresión. Las minorías étnicas, sexuales y religiosas hallaron en ellos una voz solidaria, dispuesta a hacer del compromiso una razón de vida. Contemplaron al mundo con una mirada distinta. A partir de sus lecturas de textos pertenecientes a la tradición budista, su confianza en la interacción de distintas concepciones religiosas,  el reconocimiento de la cultura indígena y afroamericana, del Jazz y el Blues desarrollaron una nueva conciencia espiritual. Cultivaron en sus discursos distintos grados de diversidad estética, construyeron estilos propios, reconocibles. No obstante, entendieron que las tendencias estéticas, como las lenguas o las poéticas, no se imponen unas a otras; se traducen, se integran, realizan préstamos, y en este contexto recrean la significación de la palabra.

Todas estas características están ausentes de las películas que se ocuparon de los beats. Si bien se entiende la dificultad existente para llevar un discurso literario al campo de las imágenes, no siempre esta tarea es sencilla; se les podría haber  exigido a los responsables de estos filmes y a los que en el futuro intenten aventurarse en llevar al cine el fenómeno beat una atenta lectura, sin preconceptos, de sus obras y no basarse en anécdotas triviales. 

François Jost, sostiene que “si se tratara tan solo de identificar la banalidad cinematográfica, correríamos el riesgo de encontrarla en todas partes” sin embargo agrega “el cine es en verdad otra cosa que una simple mostración de la realidad. Durante décadas, montones de películas supieron luchar contra esta banalidad casi ontológica con relatos más o menos complejos”.   
No obstante, debemos comprender la existencia de ciertas tendencias culturales que intentan dirigir la creación artística, como la que establece las nuevas leyes de conducta del puritanismo de lo políticamente correcto norteamericano, que ha causado estragos en la imaginación colectiva y que ha llegado con inusual energía a nuestras costas. Movimiento cultural cuyos intereses han mudado de la clase trabajadora, en tanto sujeto histórico, hacia las minorías; de la contradicción principal, a las contradicciones secundarias y estas se han convertido en el único centro de sus desvelos. Pecado o falta al sentido común que no cometieron los beats, que tuvieron presentes a las minorías entre sus preocupaciones, pero para ellos el hombre sería siempre la medida de todas las cosas.

  

* Prológo a Pull My Daisy y otras experimentaciones. La generación beat y el cine. Coordinador Matías Carnevale. Publicará Alción Editora.

Notas:

1- Utilidad de la poesía, These Are My Rivers (New & Selected Poems, New Directions, New York, 1993.

2- The Birth of the Beat Generation, Steven Watson, Pantheon Books, New York, 1998.

3- Jack Kerouac, Collected Poems, Library of America ,New York, 2012.

4- Disengagement: The Art Of the Beat Generation, New World Writing, N° 11, 1957. Reproducido enThe Beat Generation and the Angry Young Men, eds. Gene Feldman y Max artenberg, Dell, Nueva York, 1959.

5- Título del poema, escrito en colaboración por Allen Ginsberg, Jack Kerouac y Neal Cassady, incluido en Scattered Poems, Jack Kerouac, City Lights Books, San Francisco, 1971. 

6- Basado en la obra teatral de Jack Kerouac, Beat Generation, 1957, adaptación para la escena de su novela En el Camino.

7- Jack Kerouac, Collected Poems, ed. Marilène Phipps-Kettewell, Library of America, New York, 2012.

8- Jack Kerouac,  Pomes All Sizes, City Lights Books, San Francisco, 1992.

9- François Jost, El culto de lo banal, traducción Agustina Pérez Rial, Libraria, Buenos Aires, 2012.






 

 
  

        
 


 


  
 
 
 

 


 


 

 

 
  
 





Teotônio J. Roque: poemas

Teotônio J. Roque




AYER


Nosotros

Semillas fueron plantadas

Flores fueron cosechadas

Pero no fue regado el árbol


Hoy

Sólo recuerdos

Una canción, una guitarra

Vos

Tan cerca y de tan difícil acceso

Tan mía como el paraíso que sólo tengo en sueños


¿Mañana?

Tal vez

Nunca.




DÍA


Cuando el día llegó

Yo pude contemplar toda

La belleza de mis sueños


El día trajo mis íntimos deseos

Y con él la más esperada felicidad


Cuando el día llegó, viví y sentí toda

La alegría llegando a mí como si fueran rayos

De sol

Cuando el día llegó, te tuve y descubrí

Que me traés la luz de la vida, así que no tendré más

Miedo

Cuando el día llegó, trajo la paz y

Mostró que mi búsqueda había terminado


El día llegó

Yo te tengo a vos.




EL AMOR


Cuando ames

Entenderás que hay música

En el silencio y oirás melodías

En la respiración de tu amor


Cuando ames,

Comprenderás mi necesidad de vos

Y buscarás la armonía del espíritu

Como la más bella canción


Cuando ames,

Preferirás apreciar un corazón afligido

Que la búsqueda de los placeres ilusorios


Cuando ames,

Preferirás el encuentro de las lecturas

Que las falsas fiestas

Entonces, verás el brillo de todas las estrellas


Cuando ames,

Vivirá el eterno “estar junto”

Y tu felicidad será plena


Cuando ames,

Sentirás el perfume de las orquídeas

En la piel de la pasión


Cuando realmente ames,

Vivirás sin temer el vacío

Y no habrá espacio para la soledad


Cuando ames,

Linda flor,

No sentirás más

Voluntad de volar al azar

Pues el amor es la plenitud.




ENCUENTRO


Tu amor alimenta de tal forma

Que no siento la necesidad del

Apetito del cuerpo.

Vos sos el alimento mágico de la vida

Sos la sustancia de la plenitud

La grandeza del alma

Y el encuentro de todas mis búsquedas




MI TIEMPO


Es ambiguo y fugaz

A veces compañero

Curando mis dolores

Acariciando mi corazón

Dándome paz con tu eterno esperar

A veces rival

Cruel y malvado

Lento y espinoso

Alejándome de la razón de mi vivir.

Es pleno y me hace grande

Es mezquino haciéndome sufrir la distancia

Es cura y muerte

Es amigo y enemigo

Es el tiempo que necesito para vivir

Este inmenso amor.




VOS


Cuando te abrís a mí

Veo todos los colores

Siento todos los placeres

Buceo en este inmenso océano y

Me sosiego en tus aguas calmas.

Cuando te abrís a mí

Te encuentro completa

Razón, emoción y búsqueda.

Cuando te abrís a mí

¡Ojos lindos! Y río como un niño

Me das toda la esperanza de vivir y de sentir el

Placer divino.

Cuando te abrís a mí

Pequeños ojos leídos

Me siento un gigante y sólo quiero

Entrar en vos

Y vivir.




TIEMPO II


Ayer un sueño

Hoy una deliciosa emoción

Saboreada al viento, saudade.

Mi espíritu camina

En una eterna búsqueda

De un encuentro pleno


Vida


Soledad que insiste en quedarse

Gratitud repleta de mi soñar.

La eternidad puesta en mi pasado

En búsqueda del imposible encuentro.




* Todas las piezas pertenecen a Traços: projeções poéticas (2019).


** Versiones: Demian Paredes, Buenos Aires, 2022.


Teotônio J. Roque nació en Natal (Rio Grande do Norte). Es fotógrafo y multiartista, graduado en Cine (2018) y en Teología (1992). Su primera exposición individual fue “Um Olho em grande angular” (1997), donde retrató al Movimiento Sin Tierra. En 1997 fue el único brasileño en viajar a Cuba para cubrir el aniversario funerario del Che Guevara, a 30 años de su asesinato, además de tomar imágenes cotidianas del pueblo cubano, reflejando las condiciones de vida de la población. De ahí surgió una muestra itinerante Um olhar sobre Havana, y el libro homónimo, publicado en 1999. Otro libro, Projeto Zumbi, apareció en 2004.



miércoles, 4 de mayo de 2022

MARIYA ZATURENSKA: Los náufragos

 



MARIYA ZATURENSKA
























Vivieran donde vivieran, soñaban ese sueño:
la casera invisible cuya voz
aceleraba el aire con una llama oscura
de palabras que saben desde siempre y siempre han de saber:
“¡Nadie los quiere aquí! ¡Váyanse!”

Y cuando construyeron una mansión y la amueblaron con arte
Con amor y con música, con las flores autóctonas,
Siempre ocurrió, siempre lo mismo,
El salón se angostaba en una tumba,
Y la voz de un sirviente, o de un candelabro,
“Nada tienen que hacer aquí”.

Y cuando se marchaban a una isla remota para volverse el ídolo
De las tribus indígenas
Y eran acariciados, admirados y cobijados… entonces
¿Qué voz los condenó?
Que llegó cuando asumieron las guirnaldas, esa voz que sabían,
Diciendo: “Esto no es para ti, todo esto es falso.”

Y los domingos en los parques con las niñeras, los amantes, las flores,
Y las bandas tocando y las fuentes elevándose
En horas líquidas de plata,
¿De quién era el enemigo? ¿De quién era la culpa?
Si de repente las sombras observadoras arrancan
Y gritan “¡Váyanse! Váyanse!”

Ahora han elegido el exilio, han encontrado una casa aislada
En la ciudad más pequeña, en el refugio más tranquilo,
Y solo hablan con los heridos, los perseguidos, los cojos,
Largas tardes, mañanas más largas, los más largos mediodías,
Y esperan a que suene la campana, a que aparezca la casera.
¿Aquí también los buscan? 


Traducción Aurelio Asiain


Marya Alexandrovna Zaturenska (1902-1982) emigró con sus padres a Nueva York a los ocho años. Abandonó la escuela pública a los catorce, pero escribió poesía mientras trabajaba durante el día en librerías, como redactora de artículos de prensa y como costurera en una fábrica, y al cabo se graduó en una escuela de biblioteconomía. Su primer libro obtuvo inmediato reconocimiento y recibió numerosos premios por los ocho que publicó, entre ellos el Pulitzer, pero hoy es difícil encontrar alguno. “The castaways” fue un poema muy apreciado por W. H. Auden.

domingo, 1 de mayo de 2022

MYKOLA BAZHAN: Babyn Yar

 


Mykola Bazhan




 


















Fosa de arcilla verde, hueco de óxido,
barranco de basura putrefacta.
Un ominoso viento en los pulmones
de las tierras baldías oxidadas.

No palidezcas y no tiembles; quédate,
firme como ante el juez o el pelotón.
No hay maldición bastante a su maldad.
No hay insulto capaz de su abyección.

Solo un barranco abrupto, flor de caos.
Tiemblan las ramas de dos blancos álamos.
Pero aquí entre los muertos no hay silencio:
hay cien mil corazones que se quejan.

Hay ceniza plateada de los huesos.
Hay un cráneo en pedazos agrietados.

Los muros del barranco caen al fondo
donde una trenza delicada brilla

que aún no fue tragada por el fango.

Las gafas destrozadas de un anciano.
Un zapato de niño ensangrentado.
Y enterrados debajo de los restos,
en pedazos también, descabezados,
son cien mil los cadáveres humanos.

Aquí silban las lenguas iracundas,
aquí corren arroyos de alquitrán
y abyectos gambusinos hurgan ropas
en busca del botín de los cadáveres.

La nociva humareda, oscura y densa,
se eleva por encima del barranco,
exhalación de muerte y pesadilla,
monstruo que repta sordo por las calles
y se cuela callado en los hogares.

Vagaban llamas negras y escarlatas
sobre la tierra en el horror pasmada,
la luz sangraba en los tejados sucios
y en las agujas sucias de Kyiv.

Resguardada en sus casas vio la gente
más allá de las cúpulas cirílicas,
y de los álamos del cementerio,
llamas que chamuscaban carne y sangre.

Una ráfaga trae desde el barranco
el hollín de las piras de la muerte
el humo del carbón de los cadáveres.

Y Kyiv, roja de ira, mira cómo
Babyn Yar es envuelta por las llamas.

Ningún remordimiento apaga el fuego.
Nada puede vengar la desmesura.
Malditos los que piden el olvido.
Malditos los que piden el perdón. ~

Traducción Aurelio Asiain

Mykola Bazhan (1904-1983), uno de los grandes poetas ucranianos del siglo xx, destacó en una vanguardia influida por el futurismo, el constructivismo y el expresionismo, y desarrolló un verso enérgico y sintácticamente complejo, con arcaísmos y neologismos entre imágenes sorprendentes. Durante la Segunda Guerra Mundial, obligado a escribir poesía patriótica y testimonial, debió omitir referencias específicas al Holocausto. Por eso el poema que escribió sobre Babyn Yar no menciona la matanza de más de 33,000 judíos que ocurrió ahí en los últimos días de septiembre de 1941. La cifra de 100,000 es la del total de cadáveres de judíos y no judíos ahí acumulados durante la guerra. Esta versión está hecha sobre cuatro inglesas: las de Roman Turovsky, Amelia Glaser, Peter Tempest y Boris Dralyuk; todas difieren en más de un punto.