lunes, 31 de marzo de 2025

Eduardo Espósito: Poemas

 

Eduardo Espósito

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

HONDURAS

Todos guardan un monstruo debajo de sus camas
Una sustancia viscosa
gris
inacabada 
la gestación interrumpida de algún ángel
olvidado de Dios y de los hombres
Todos lo alimentan cada noche
con la leche nutricia de sus sueños
y lo malcrían
en mundos más allá de las palabras
en parajes de óxido y de nieve
Y cuando todos salen a cumplir con el día
ellos arrastran sus ventosas
debajo de otros muebles
Son sobras de la sombra
Oscuridad
Todos guardan un monstruo debajo de sus camas
una mascota para el sueño
pero nadie se fía en verdad lo suficiente
como para dejar colgar su mano
hacia el fondo de esa pena.


MUNDIAL 78 (RETROSPECTIVA)

y mientras Kempes era vivado por Massera
por un segundo gol de atropellada
y los once ponían huevos con manchitas
como prolijas gallinas obedientes
y Clemente arengaba a multitudes
con la euforia del “tiren papelitos”
y el que no saltaba era un holandés errante
                                                en esta tierra ignota
junio los preparaba
y Agosti se los llevaba
Y yo gritaba
y vos gritabas
y él gritaba
Era un tiempo en pretérito discreto
y nosotros aullábamos
y vosotros aullábais
y ellos (sobre todo ellos) aullaban
con un eléctrico ardor
como en el tango.


TODO FLUYE

Un hombre entra en el río
dispuesto a refutar a Heráclito
Trastabilla
Pierde pie
Es arrastrado por las aguas
Otro hombre será hallado muerto
en un río al que nunca entró
mañana.


LE GUSTABA BEETHOVEN

Ayer nevó en Bs. As. Después de 89 años
También ayer falleció Lidia la vecina
después de 85
Eventos que no ocurren a menudo
como ases en la manga salen a la luz
Dos buenas jugarretas del destino
Un extraño combo inesperado
Si no viajo –pienso
no veré la nieve nuevamente
Si no muero no veré a Lidia como ayer
Lo cierto es que nada garantiza
que si viajo en Bariloche habrá nevado
que si muero iré a tomar el té con la vecina
o a escuchar a Beethoven 
tocarle un solo de arpa
La nieve comienza a disolverse igual que Lidia
y yo sentado frente al mar de lo ya escrito
me abrigo bien en mi afán de perdurar.


INTRODUCCIÓN AL ZEN
                                           A Lía Miersch

Cuando la voz del vendedor ambulante
corra en sentido contrario a la dirección
en que va el tren
y ambas fuerzas se conjuguen en un punto
en el que una rubia eche humo descuidada
sin importarle el resto de los pasajeros
ni el cartelito de prohibido fumar
Cuando el piropeador de turno
el ciclista y el hombre de la bolsa con corbata
se encuentren en el mismo vagón
para hablar de la carrera del domingo
y mamá regrese del tatoo
y me muestre el piercing en la lengua
Cuando las nuevas hordas bárbaras
desciendan en la última estación
y arrasen con cuanto imperio choripán
panchito o huevo duro encuentren
Y yo a diez centímetros del suelo
mirando todo esto
pueda tomar una Coca
tranquilamente en una esquina
sin importar que me pasen por encima
la edad la economía
y alguno que otro gobierno de facto
Entonces habré asegurado la paz para mi alma
Entonces los árboles de la terminal.
albergarán más pajaritos al fin
que mi cabeza.


CLASE TURISTA

Porque no estamos hechos
de carne no de sangre como pretendemos
aunque alguno que otro traje parezca desmentirlo
Porque la humedad bisiesta de este pueblo
arropa formas innombrables y mezquinas
Y nuestras lenguas de trapo
achican dos talles en invierno
Y porque el sur también existe
                                             en un afiche al menos
Porque soplamos semillas de amargón cada verano
para que alguien se eleve liviano en sus muñones
así enmohezcan los planos inclinados
Porque rezamos desnudos en las playas
y nadamos vestidos en nuestras sofocadas camas
y vacacionamos de oído
y hacemos de la fiesta una fanfarria
y porque sí
y porque el mar y la montaña
y estas ganas de ser otro
bajo una luna parecida.

                                                  A Robert F. Young


CASTIDAD

Monedas de carne en la ranura
Centavos de amor como limosna
Reír sobre la leche derramada
Oír el ruido de rotas caderas
Eso es todo
Lo que fue lamido por los galgos
Cierta postrer migaja repudiada
Y ese hueco sin llave
con su luz de otros días.

                                                A Úrsula K. Le Guin


SOY LEYENDA

De a uno se es náufrago
De a uno cadáver
De a uno y con la amada a cuestas
uno toma el último tren
el bondi postrero
la humedad de las lluvias
Amasa un único pan de a uno
Miente de a uno
Iza la bandera de su soledad
en la ausencia de las grandes metrópolis
De a uno pone la semillita
Arroja la maceta al sumidero
Festeja su cumpleaños con la puerta
De a uno suspira
De a uno babea
Se entristece de a uno hasta los hígados
Fornica y llora 
al mismo pulso que una sombra. 

                                        A Richard Matheson


HUMO

Está escribiendo 
el poema perfectito
el poema huero
por añadidura
ahí
parado sobre sus
propios pies
como un agua discutible
Está escribiendo
-pergeñando-
un poema de llanura
Su vaguedad es ley
Acusa sinos de impermeable
Un poema para terceros
Todo silicio
todo anzuelo
todo humo.


INFRA

Si el cielo es amar
y el infierno es odiar
por qué
esta pluma de carne 
que soy
todavía insiste
en gravitar feliz
entre dos vientos
en la frontera difusa
que nos propone el caos.


KANTIANA

Afortunado el poeta
que ve cruzar el río de la vida
bajo sus pies descalzos
y no atina a mojar
ni una uña siquiera
en los espejismos que traduce
y no llora
al ver el cadáver de su madre
braceando inútilmente
en las simpatías del agua
Y no ríe
con la locura de sus hijos
esos guijarros de intensa claridad
Y desmonta la risa en sus venenos
y retroalimenta el llanto en un milagro
para finalmente almorzar solo
clavarse un vino
y hundir el cuerpo en su estrella para 
                                                                siempre.


UN COLIBRÍ SE PREGUNTA

Esta mañana
un colibrí se apostó
en el aire bordeado
por el marco de la puerta
como un balón
que apenas traspasase
la línea de gol
Permaneció ahí unos segundos
observándome
vertiginoso
etéreo
casi viento
y acaso preguntándose
cómo yo con mi desmesurada
mole podía sobrevivir
a esta inercia tan humana
a este duelo de voluntades
con la actitud de un caracol.


SINCERAMIENTO

                                                A Luz

Hoy lloré
Me acerqué a Dios con
mi cuna de hierro
y lloré
Hoy supe del escondrijo
de todos mis males
Le pedí perdón a mi psicóloga
muerta
y la volví a velar debajo
de mi cama
Y debajo de mi cama
aparecieron el niño sus
juguetes y mujeres
Se anunció mansito
este hombre que soy
No tuve miedo
Lo dejé entrar
Le di las gracias.


Eduardo Espósito (Buenos Aires, 1956)
Poeta. Gestor Cultural. Ha publicado. El niño que jugaba a ser Rayo, 1992; Violín en bolsa, 1995. Una novia para King Kong, 2005, Quilombario, 2008. Las Puertas de Tannhäuser, 2011. Poesía Completa, 2018. Hartó, 2018. Yo no pedí ser Baby Boomer, 2024.
Participó en varias antologías, destacándose entre ellas Poesía en el subte, 1999. Italiani d’ Altrove, 2010. Antología Federal de Poesía, 2017.
Coordina desde 1996 los talleres de Poesía de la Casa de la Cultura de Moreno, además de otros emprendimientos particulares.
Traducido parcialmente al inglés, italiano, árabe y bengalí.


                                       














viernes, 21 de marzo de 2025

Armando Freitas Filho: poemas de “Respiro”

 
Armando Freitas Filho
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        



LUCHA LETRADA

Escribir es escalar
a través de lo que va surgiendo
y creciendo piedra por piedra
se encaran mirándose cara a cara.
Atascados delante de nosotros
ásperos de vez en cuando
atornillados en líneas
letra por letra cerca uno de otro
con parentescos de vez en cuando
en las caídas de brazos
cada uno con su truco.
El más viejo no se oxidó
muy por el contrario
y el otro más mozo
intentó muscularse más
para intentar el empate final.



REZO

Libro sagrado, libro de los sueños
de cabecera, de las mil y una noches
libro de horas, blanco, negro, de oro
libro abierto, maestro, o razón
libro de oraciones, tiempo, de los muertos, de carne
de protocolo, de arte, de bolsillo, de espiral
libro de cuarenta hojas, de registro, didáctico
electrónico, libro en rollo, fiscal, tabular
xilografiado, xerox, cassete, digital, e-book
libro libre del vidente.



DISTOPÍA

La computadora impone
poco a poco en el cuerpo
su manera de ser.
Al principio, por medio
del dolor, a partir de los huesos
acostumbrándose a la fuerza
desnuda, de otras torsiones.

Después, al pensamiento
objetivo de los algoritmos
dispensando el sueño
la imaginación variante
que causa errores, aciertos
de libres fantasías, ahora
impensables y perdidas.



INMÓVIL

Entre la vida y la muerte nada.
Tedio. No atravieso el mar.
Ni el río. Ni nadie me lleva
hacia ninguna aventura
de viaje al límite del horizonte.
También el barco
y su vela sin viento
no se libra de la ancla.



223

Escribir por capas
con coma, acento, o no.
Leer es quebrar la piedra
de lo que fue escrito
para ver lo que la compone.

La edad geológica
el tiempo que llevó
para formar la materia
la historia y la memoria:
rara, trivial, mixta.

E incluso sin saber
el valor inmediato
ir al frente, llegar
a un punto, que no
es final. Es secreto siempre.

18 XI 2015



* Las piezas seleccionadas pertenecen a Respiro, São Paulo, Companhia das Letras, 2024.

** Versiones: Demian Paredes, Buenos Aires, marzo de 2025.

Armando Freitas Filho (1940-2024), gran poeta, ganador de numerosos premios como el Jabuti y el Alphonsus de Guimaraens (de la Biblioteca Nacional), fue amigo de autores como Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade. Ligado a la “poesía marginal” de la década de 1970, fue autor de Palavra (1963), De corpo presente (1975), De cor (1988), Duplo cego (1997), Dever (2013), Rol (2016), Arremate (2020) y Só prosa (2022), entre muchos otros títulos. Su obra poética completa se publicó en 2003: Máquina de escrever.
En Argentina, Ediciones Corregidor publicó, con selección de Teresa Arijón y Camila do Valle, Entre cielo y suelo. Una antología (2010).


Juan de Yepez: Arriba Otro del mismo que va por «Super flumina Babilonis»

 

Juan de Yepes

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           


Arriba Encima de las corrientes
que en Babilonia hallaba,
allí me senté llorando,
allí la tierra regaba,
acordándome de ti,  
¡oh, Sión!, a quien amaba.
Era dulce tu memoria,
y con ella más lloraba.
Dejé los trajes de fiesta,
los de trabajo tomaba,  
y colgué en los verdes sauces
la música que llevaba,
poniéndola en esperanza
de aquello que en ti esperaba.
Allí me hirió el amor  
y el corazón me sacaba.
Díjele que me matase,
pues de tal suerte llagaba;
yo me metía en su fuego
sabiendo que me abrasaba,  
disculpando al avecica
que en el fuego se acababa.
Estábame en mí muriendo
y en ti solo respiraba,
en mí por ti me moría  
y por ti resucitaba,
que la memoria de ti
daba vida y la quitaba.
Gozábanse los extraños
entre quien cautivo estaba;  
preguntábanme cantares
de lo que en Sión cantaba:
«-Canta de Sión un himno,
veamos cómo sonaba».
«-Decid: ¿cómo en tierra ajena,  
donde por Sión lloraba,
cantaré yo la alegría
que en Sión se me quedaba?
Echaríala en olvido
si en la ajena me gozaba.  
Con mi paladar se junte
la lengua con que hablaba,
si de ti yo me olvidare,
en la tierra do moraba.
¡Sión, por los verdes ramos  
que Babilonia me daba,
de mí se olvide mi diestra,
que es lo que en ti más amaba,
si de ti no me acordare,
en lo que más me gozaba,  
y si yo tuviere fiesta
y sin ti la festejaba!
¡Oh, hija de Babilonia,
mísera y desventurada!
Bienaventurado era  
aquel en quien confiaba,
que te ha de dar el castigo
que de tu mano llevaba,
y juntará sus pequeños,
y a mí, porque en ti esperaba,  
a la piedra, que era Cristo,
por el cual yo te dejaba».


Juan de Yepes (San Juan de la Cruz) (Fontiveros, 24 de junio de 1542 - Úbeda, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español.

 

lunes, 10 de marzo de 2025

The Pasticheur: Una Intersección de Artes y Miradas

 
                                                                  
Desde su fundación, The Pasticheur: Literature, Art, & Ideas se ha consolidado como un espacio de exploración y diálogo entre diversas formas artísticas, con un énfasis en la intersección entre literatura, artes visuales y cine. No es una publicación que se limite a documentar la producción artística contemporánea, sino que busca generar conexiones, provocar interrogantes y ofrecer una curaduría que desafía lo establecido.
Cada edición de The Pasticheur invita a reflexionar sobre el arte en su relación con la memoria, la identidad y la imaginación. En sus páginas conviven la obra de creadores emergentes y consolidados, con una selección que no responde a las tendencias del mercado, sino a una búsqueda estética y conceptual más profunda.
El espíritu de la revista radica en la noción de pastiche, entendida no como mera imitación, sino como un ejercicio consciente de apropiación, transformación y diálogo con las tradiciones artísticas. La edición más reciente, por ejemplo, ha estado dedicada exclusivamente a las artes visuales, explorando el uso de la hipérbole como herramienta crítica. La próxima, en cambio, incluirá cortometrajes, ampliando así los límites del formato y de la experiencia de lectura. Para mediados de 2025, The Pasticheur prepara una edición especial enfocada en artistas y escritoras de origen o ascendencia asiática, como respuesta al clima político actual y a las expresiones de racismo tanto en Estados Unidos como en otras naciones.
A lo largo de sus números, The Pasticheur ha contado con la participación de escritores de renombre como Ilse Aichinger, Ingeborg Bachmann, Philip Casey, Adrian Mitchell y Esteban Moore, cuyas voces han dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea. En el ámbito de las artes visuales, la revista ha presentado el trabajo de Kara Walker, Mario Giacomelli, Conrad Egyir, Curtis Talwst Santiago y Jeffrey (Jeff) Lynn Koons, entre otros, todos artistas que desafían las convenciones y expanden los límites de la imagen.
En un panorama cultural saturado de inmediatez y consumo acelerado, The Pasticheur apuesta por la pausa, por la reflexión, por el arte que incomoda y resiste.
Su fundador y actual editor es Jorge R. G. Sagastume (Buenos Aires, 1963), quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Vanderbilt en 2002. Su principal área de investigación es la intersección entre literatura y filosofía, con especial énfasis en la filosofía del lenguaje y la ética. Su artículo más reciente, "Jorge Luis Borges, la kenning y la monadología lingüística", está programado para su publicación en Latin American Literary Review en la edición de primavera de 2025 (vol. 52.104). Ha publicado ocho libros y numerosos artículos sobre autores españoles e hispanoamericanos, con un enfoque especial en Jorge Luis Borges. Además de The Pasticheur, fundó y editó Sirena: Poetry, Art, and Criticism (Johns Hopkins U.P.). También ha publicado ficción y poesía, consolidando su trayectoria en la intersección de la crítica y la creación literaria.
Los interesados en enviar trabajos para ser considerados para publicación pueden contactar con Jorge R. G. Sagastume.