Desde su fundación, The Pasticheur: Literature, Art, & Ideas se ha consolidado como un espacio de exploración y diálogo entre diversas formas artísticas, con un énfasis en la intersección entre literatura, artes visuales y cine. No es una publicación que se limite a documentar la producción artística contemporánea, sino que busca generar conexiones, provocar interrogantes y ofrecer una curaduría que desafía lo establecido.
Cada edición de The Pasticheur invita a reflexionar sobre el arte en su relación con la memoria, la identidad y la imaginación. En sus páginas conviven la obra de creadores emergentes y consolidados, con una selección que no responde a las tendencias del mercado, sino a una búsqueda estética y conceptual más profunda.
El espíritu de la revista radica en la noción de pastiche, entendida no como mera imitación, sino como un ejercicio consciente de apropiación, transformación y diálogo con las tradiciones artísticas. La edición más reciente, por ejemplo, ha estado dedicada exclusivamente a las artes visuales, explorando el uso de la hipérbole como herramienta crítica. La próxima, en cambio, incluirá cortometrajes, ampliando así los límites del formato y de la experiencia de lectura. Para mediados de 2025, The Pasticheur prepara una edición especial enfocada en artistas y escritoras de origen o ascendencia asiática, como respuesta al clima político actual y a las expresiones de racismo tanto en Estados Unidos como en otras naciones.
A lo largo de sus números, The Pasticheur ha contado con la participación de escritores de renombre como Ilse Aichinger, Ingeborg Bachmann, Philip Casey, Adrian Mitchell y Esteban Moore, cuyas voces han dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea. En el ámbito de las artes visuales, la revista ha presentado el trabajo de Kara Walker, Mario Giacomelli, Conrad Egyir, Curtis Talwst Santiago y Jeffrey (Jeff) Lynn Koons, entre otros, todos artistas que desafían las convenciones y expanden los límites de la imagen.
En un panorama cultural saturado de inmediatez y consumo acelerado, The Pasticheur apuesta por la pausa, por la reflexión, por el arte que incomoda y resiste.
Su fundador y actual editor es Jorge R. G. Sagastume (Buenos Aires, 1963), quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Vanderbilt en 2002. Su principal área de investigación es la intersección entre literatura y filosofía, con especial énfasis en la filosofía del lenguaje y la ética. Su artículo más reciente, "Jorge Luis Borges, la kenning y la monadología lingüística", está programado para su publicación en Latin American Literary Review en la edición de primavera de 2025 (vol. 52.104). Ha publicado ocho libros y numerosos artículos sobre autores españoles e hispanoamericanos, con un enfoque especial en Jorge Luis Borges. Además de The Pasticheur, fundó y editó Sirena: Poetry, Art, and Criticism (Johns Hopkins U.P.). También ha publicado ficción y poesía, consolidando su trayectoria en la intersección de la crítica y la creación literaria.
Los interesados en enviar trabajos para ser considerados para publicación pueden contactar con Jorge R. G. Sagastume.