sábado, 25 de mayo de 2024

Esteban Moore: 25 de mayo; Pastelitos criollos

                                                                                                                                                                                 
Pastelitos criollos

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
                                                                                                                                


Celebro los pastelitos criollos 
aquellos de las fechas patrias de la niñez en la plaza
Fiestas de pueblo chico -Festejos al aire libre 

Celebro los pastelitos criollos
aquellos que nos aguardaban luego de haber izado  la bandera
                 y entonado  el himno nacional

Celebro los pastelitos criollos
su crocante hojaldre -abierta  en flor la delicada fritura
rellenita de sustancioso dulce de membrillo o de batata

Celebro los pastelitos criollos
todavía tibios en la mesa de la cocina
cubiertos de almíbar y decorados con grana celeste y blanca

Celebro los pastelitos criollos
sabrosos en toda ocasión y momento, 
incluso los recién salidos del aceite burbujeante
que nos harán recordar aquel decir popular:
“Pastelitos calientes que queman los dientes”.     Esteban Moore (Buenos Aires en 1952). Poeta, ensayista y traductor. Autor de una decena de libros de poesía y varios volúmenes de poesía en traducción del inglés al castellano de distintos  autores contemporáneos en lengua inglesa. En tanto como Cronista Urbano es coautor de títulos referidos al acervo patrimonial de la ciudad de Buenos Aires. Es miembro del consejo editorial de la revista Prometeo (Festival Internacional  de Poesía de Medellín) y de la revista Poesía (Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela)  y  Colabora con revistas y diarios del exterior y sus ensayos han sido reunidos en libro. 

Ha obtenido becas en categoría Letras en 1993 y 2016 del Fondo Nacional de las artes y su obra ha recibido diversas distinciones entre ellas: Premio poesía Fondo Nacional de las ARTES,  Mención Premio Municipal de Poesía, Orden Alejo Zuloaga, otorgada por la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela. En 2007 el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias le otorgó una ayuda económica para la edición de su libro El avión negro y  otros poemas. 

En 1994 fue jurado del Premio de poesía Eisteddfod  (Comunidad Galesa, Chubut) y en 2000 integró el  Jurado de Crítica que otorga anualmente el Premio Fundación El Libro. Ha participado en diversas Ferias del Libro.

En poesía ha publicado: La noche en llamas (Buenos Aires,1982); Providencia terrenal (Buenos Aires,1983); Con Bogey en Casablanca (Buenos Aires, 1987); Poemas 1982-1987 (Buenos Aires,1988); Tiempos que van (Plus Ultra, Buenos Aires,1994); Instantáneas de fin de siglo (Graffiti, Montevideo, Uruguay, 1999, mención Honorífica Premio Municipal de Buenos Aires); Partes Mínimas (Editorial Martín, Mar del Plata, Argentina, 1999); Partes Mínimas y otros poemas (Buenos Aires, 2003, segundo  premio de poesía, Fondo Nacional de las Artes); Antología poética (Buenos Aires, 2004, Colección Poetas Argentinos Contemporáneos, Fondo Nacional de las Artes),  Partes Mínimas -uno/dos- (Alción, Córdoba, Argentina, 2006); El avión negro y otros poemas (Buenos Aires, 2007, Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias), Veinte años no son nada (Alción, Córdoba, Argentina, 2010),  Pruebas al canto (Textos de cartón, Córdoba, Argentina, 2012), Poemas -1982-2007- (Alción, Córdoba, Argentina, 2015).

Ha realizado la traducción de diversos autores de lengua inglesa: Lawrence Ferlinghetti, América desierta y otros poemas, Colección de Obras Representativas de la UNESCO (Ediciones Graffiti/Unesco, Montevideo Uruguay, 1996); James Laughlin, Los poemas de amor, (Mar del Plata, Argentina, 2001); Craig Czury, Tecnología Norteamericana y otros poemas (Buenos Aires, 2003); Charles Bukowsky, Una de las más ardientes y otros poemas (México,2004);  Lawrence Ferlinghetti, Los Blues de la procreación y otros poemas ( Córdoba, Argentina, 2005); Sam Hamill, Ojos bien abiertos y otros poemas, (Valencia Venezuela, 2006); Jack Kerouac,  Buda y otros poemas (Córdoba, Argentina,2008); John F. Deane, Lejano país y otros poemas (Córdoba, Argentina, 2011); Sam Hamill, Un canto Pisano (Córdoba, Argentina, 2011); Allen Ginsberg, Aullido y otros poemas (Córdoba, Argentina, 2012); Charles Bukowsky, Una de las más ardientes y otros poemas (Córdoba, Argentina, 2012), Raymond Carver, Vos no sabés qué es el amor y otros poemas (Córdoba, Argentina, 2015).

Asimismo tradujo a Joy Harjo, C.K. Stead, Liv Lundberg, Patricia Jabbeh Wesley y Chirag Bandel para la edición del XVII  Festival de Poesía de Medellín (2007);   Freedom TV Nyamubaya, Nguyen Bao Chan, Bassem Al Meraiby , Joe Woods y Gulrokhsar Safi;  XVIII Festival de Poesía de Medellín ( 2008) y a Fatinah Quandil; Lenrie Peters; Fadhil Al Azzawi,   XIX  Festival de Poesía de Medellín ( 2009); Anne Waldman, Caroline Bird, Quamruzzaman, XX Festival de Poesía de Medellín, 2010. 

 En su condición de cronista urbano ha dado a conocer: Librerías de valor patrimonial de Buenos Aires, (Dirección de Patrimonio, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, diciembre 2003) y  Pizzerías de Valor Patrimonial de Buenos Aires, (Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Junio 2006); ambos volúmenes realizados junto al artista plástico Horacio Spinetto. 

En ensayo publicó: Primer Catálogo de Revistas Culturales de la Argentina (Ediciones Revista Cultura, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación de Revistas Iberoamericanas, Buenos Aires, enero 2001) y ha dado a conocer en revistas y diarios textos sobre la obra de Alberto Girri, H.A. Murena, Horacio Salas, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg y la poesía argentina contemporánea, reunidos en Versiones y apropiaciones (2012).

Ha colaborado con el ensayo ‘De la ranchería a la ciudad moderna’ en Argentina 1810-2010: Bicentenario, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, 2010. 

Ha participado los festivales de poesía: Internacional de Montevideo, Uruguay (1993); Internacional de Medellín, Colombia (1995, 2005, 2010); Rosario, Argentina (1994); Encuentro de Escrituras del Mercosur, Asunción, Paraguay (2002) Festival de Cali, Colombia (2005); Encuentro de Escrituras, Maldonado, Uruguay (2006, 2007, 2008, 2009, 2011,2012,2013, 2014), Semana de las letras y la lectura (Rosario, Argentina, 2007), Encuentro Internacional de Poesía de Valencia, Venezuela (2006, 2012); V Semana Poética Universidad de Dickinson, Carlisle, Pennsylvannia, EEUU (2007), Festival de Bogotá, Colombia (2011); Festival Internacional de Córdoba (2012); Festival Internacional de  Buenos Aires (2012), Festival Internacional de Lima (Lima, 2013) y Festival Internacional de Venezuela (Caracas,2015).

Asimismo  fue invitado en 1990 a la escuela de poesía The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, fundada por Allen Ginsberg, donde inició un proyecto de traducción y en 1994, a la Schüle fur Dichtung in Wien , Viena Austria, donde expuso  sobre poesía y traducción.
En 2005 y 2010  dictó en la Escuela de Poesía de Medellín seminarios sobre las poéticas de los Beats. 

Fue  invitado en 1990 a la escuela de poesía The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, fundada por Allen Ginsberg, donde inició un proyecto de traducción y en 1994, a la Schüle fur Dichtung in Wien , Viena Austria, donde expuso  sobre poesía y traducción.
En 2005 y 2010  dictó en la Escuela de Poesía de Medellín seminarios sobre las poéticas de los Beats. 

Colabora con publicaciones del país y del extranjero. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, francés, alemán, lituano, portugués y albanés e incluida en diversas antologías.