Blog sin fines de lucro (Non Profit)de la palabra poética, traducción, crítica literaria, Charles Bukowski, Raymond Carver, Sam Hamill, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, cultura,costumbres y el buen asado criollo. edmundokirk58@gmail.com. Colaboradores: Demian Paredes, Alejandro Elissagaray; Vanesa Malrossa; Maggie Culligan; Antonio Meloni; Ignacio Oliden; Edmundo Kirk
sábado, 24 de mayo de 2025
jueves, 22 de mayo de 2025
lunes, 19 de mayo de 2025
Mauro Mendes: poemas de “Garatujas”
MANIFIESTO
Por sobre nuestras cabezas, la poesía no es aquella “ave extinta y disecada” de la que hablaba Robert Lowell. De vez en cuando, en la noche oscura de la creación, ella nos da un guiño astuto, libre de la carabina de los cazadores y de su objetivo...
¡Nosotros no comete(re)mos este crimen!
CONSTATACIÓN
La realidad no me interesa,
la realidad no sabe lo que hago.
Algunas veces, me disminuyó
mucho más de lo que debía
y otras veces me amplía
más allá de lo que satisface.
Y, así, para siempre quedé
tonto, torcido, de lado,
intentando limpiar en el rostro
lo sucio del espejo.
MICROBIOS
Ellos no morirán propiamente.
Van a crear para ellos un medio ácido
y después del ciclo del nitrógeno
(que ya va quedando monótono)
irán a componer la alta atmósfera
llena de luciérnagas aburridas.
ORTOGRAFÍA
es necesario que el poema comience
sin mayúscula
no tenga coma
ni punto y coma
y termine sin punto
para siempre ser un fragmento
extracto de una esencia inacabada
es necesario que el poema termine
a la espera de un lento porvenir
PASATIEMPO
El tiempo es inconsecuente,
pasa por pasar,
por falta de tiempo de parar.
Yo no puedo parar el tiempo de pasar,
y no puedo parar el tiempo.
Yo tengo que pasar el tiempo,
sin su licencia,
con cualquier desavenencia
o incluso un brillo frustrado.
Yo también quiero pasar.
En el margen del arroyo
existen cañas y viento,
a lo largo del arroyo
siento mis huellas,
mis huellas son mis arroyos.
A las piedras no voy,
quedan a lo largo del arroyo.
Hay mucho que pasa entre ellas
esta canción confusa, pícara del arroyo,
una canción sin tiempo,
una canción a pie.
LUCES DE LA CIUDAD
Las luces de la ciudad apenas significan
que otrora había una calle
oscura de meter miedo,
de meter miedo en el ojo,
Hoy yo no tengo miedo de la ciudad, con sus luces.
Hoy yo no tengo miedo
de la lluvia de la madrugada
ni de mi rostro que se refleje
en la luz difusa de la vereda.
POEMA INEXISTENTE
Ahora no existe
lugar para vos en mi poema
por falta de rima.
No que yo la olvide,
hasta por el contrario,
por falta de lógica...
Y hasta que me conviene
esta ausencia de poesía,
después de la noche en que nos separamos.
Pero por causa de los recuerdos que dejé,
libremente rondar por la memoria,
todavía no puedo aún decir free again!
Sólo me quedó esta rima ridícula,
sin ningún lamento,
que tal vez hasta sea
(¿cómo lo diré?)
la medida exacta del sentimiento.
* Todas las piezas pertenecen a Garatujas. Um contorno de sombra. Poemas e prosa poética [2da. ed.], São Paulo, Scortecci, 2021.
** Versiones: Demian Paredes, Buenos Aires, 2025.
Mauro Mendes (1945) nació en Fortaleza (Ceará) y se formó en ingeniería química, con posgraduación en ingeniería sanitaria. Desde 1976 reside en Salvador (Bahia), y desde 1990 trabaja prestando servicios de consultoría en las áreas de licenciamiento ambiental y de control de la polución atmosférica. Garatujas (que se puede traducir como “garabatos”) es un volumen que contiene piezas poéticas y prosas escritos desde la década de 1970 y atraviesa varios períodos de su vida.
Labels:
Brasil Poesía Contemporánea,
Mauro Mendes
viernes, 16 de mayo de 2025
Indran Amirthanayagam: Poemas
Rompan los cerrojos, liberen la mente. Walt Whitman ha dejado Paumanok.
Está en el extranjero. Está sentado entre nosotros, en nuestra alma. Envía palomas
mensajeras y aviones de carga gigantescos. Salta a los trenes de carga
y se va rumbo a México. Está en un crucero de la P & O en San Cristóbal
y Barbados. Ha ingresado a la marina mercante. Navega
hacia Guantánamo. Arroja peces al mar en busca de ballenas.
Tiene la barba más grande y larga del mundo. Goza, florece,
da una voltereta, brilla. Hoy cumple doscientos años y le
importa un rábano. Se le metió en la cabeza Sr. Presidente incluso aunque no pueda
ahorcarlo o arañarlo o aplastarlo. Es gloriosamente espíritu, tábano, conejo
y perezoso. Cura nuestras heridas democráticas. Sabe cómo escribir la
historia desde la perspectiva de un guijarro, la mirada de soslayo de un chochín, la serpiente colgada en el árbol. Es blanco y negro y todos los tonos de gris. Es
nuestro amigo y guía y va a elegirnos cada vez que tropecemos. Volvamos
a Paumanok con lo que aprendimos estos doscientos años.
Volvamos para partir de nuevo, con Walt Whitman en nuestra mochila.
Partiendo
Walt explota al impactar con la mente. La nada se convierte en todo, el todo en nada,
se invierte la ecuación: poemas, práctica democrática, frenología, el descubrimiento
de la India. No existe un guijarro bajo el cual Walt Whitman no asome. Me enamoré
de él otra vez en la parada de descanso Walt Whitman de la autopsita de Nueva Jersey. Quise
titular un libro Gran Muñeco Inflable de Walt Whitman. Se retiró a Camden, atendió a los heridos
en Washington, recorrió todo Paumonok, Manhattam y Staten Island, a través de
Brooklyn, Queens y el Bronx. Se convirtió en nuestro primer poeta caminante americano,
y el más fotografiado de su tiempo. Me dio licencia para vagar, socializar, acercarme adonde fuera
que mi corazón quisiera y ahora que he vuelto para quedarme, me invita a ir de nuevo.
La canción hoy
Te oigo cantar. Conozco tu canción. Vadeaste
hasta un gomón, te subiste a un bote de remos. Te colgaste
de un carguero. Tenés un celular y una foto,
y un nombre y número ahí guardados. Llamarás
cuando llegues. Atravesarás el desierto. Sortearás
el muro. Le rezarás a Dios. No volverás.
(Versiones Ignacio Oliden)
Indran Amirthanayagam nació en Ceylán, Sri Lanka, 1960. Es ciudadano norteamericano y reside en ese país. Poeta, ensayista y traductor en inglés, español y francés. Redacta un blog sobre la poesía http://indranamirthanayagam.blogspot.com) que ha recibido visitas de 155 países. Ha editado cinco poemarios hasta la fecha: The Elephants of Reckoning (que recibió el premio Paterson en 1994), Hanging Loose Press, 1993; El Infierno de los Pájaros (con un prólogo de José Emilio Pacheco e ilustraciones de José Luis Cuevas, 2001), Ceylon R.I.P (International Center for Ethnic Studies, 2001); El Hombre que Recoge Nidos (con prólogos de Francisco Hernández y Eduardo Espina, e ilustraciones de Gerardo Cantú, 2005); The Splintered Face: Tsunami Poems (2008). Una edición bilingue de Ceylon R.I.P. será editado en 2010 en México. Sus ensayos han sido publicados en diversos periódicos y revistas incluyendo The Hindu (en la India), El Norte y Reforma (México), The Daily News (Sri Lanka), The New York Times (Estados Unidos). Sus traducciones de la obra del poeta mexicano Manuel Ulacia fueron incluídas en la antología Reversible Monuments: Contemporary Mexican Poetry (Copper Canyon Press, 2002). Ha recibido becas del Fondo México-Estados Unidos (para sus traducciones), the New York Foundation for the Arts y The MacDowell Colony. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías, entre las cuales se anotan ALOUD: Voices from the Nuyorican Poets Cafe, The Open Boat: Poems from Asian America y The United States of Poetry.
lunes, 12 de mayo de 2025
Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski: Poemas
/POSTALES DE LA PLAZA
El pastor poseído por Dios vocifera
megáfono alzado / la plaza casi vacía
su lengua s a l p i c a d o r a
qué bella la muchacha que posa para la foto
de su orgulloso novio / de costadito / levanta
la patita / apoya la punta del zapato
/ sonrisa congelada
Dos pibes de la calle se disputan unos cartones
: el calor de la próxima madrugada
/ desplazada
un perro corre / otro mea
vuelan las pelusas de los plátanos
se deshace la primavera
/ FINADO
La ciudad
una gran cáscara habitada por desmemoriados fantasmas.
Todo ha cambiado. Ya han venido caras extrañas.
Nadie de los que conocías es el que conocía.
Yo también debo ser otro. Paso entre ellos
sin que nadie levante la vista.
Yo: un alguien que ni siquiera los fantasmas reconocen.
Todos están muertos.
No hay nadie que me pueda desmentir o atestiguar lo que afirmo.
Todos murieron.
¿De qué me sirve saber lo que creo saber?
Puedo mentir descaradamente, puedo decir cualquier cosa
y en realidad estoy mudo,
manejo un idioma que nadie puede entender.
Lengua muerta
Ninguna lengua puede contener mi decir
No puedo decir nada
sí nadie puede escuchar.
Si estuviera solo estaría un poco más acompañado.
Sólo quisiera que alguien me abrace en la cama
Y me diga al oído: tranquilo quédate tranquilo
duérmete… no tengas miedo…
ya no va a amanecer.
/ VICTORIA
frente por frente estaba la balanza y su movimiento
la cuchilla entrando en el tocino y las moscas
revoloteando cada cosa el aceite el keroseno el alcohol
en la otra esquina el mármol de cada mesita
y el aserrín raspando cada pie de cada parroquiano
media suela y taco
solo una subida hasta la iglesia presidiendo el cerrito
y la lágrima inmunda bajando contra el cordón
y los perros, siempre los perros
flacos lanudos perros
nadie sabe a dónde van ni
de dónde salen tantos perros
ni los poemas ni nosotros tampoco
Gustavo (Maca) Wojciechowski (Montevideo, Uruguay, 1956). Poeta, traductor, diseñador gráfico e ilustrador. Ha publicado los siguientes libros: Ciudad de las bocas torcidas (1980), (en)AJENA/ACCION (poesía, 1982), Deuda de Phatos (poesía,1982), Segundas Impresi(ci)ones (poesía, 1984), Sobras Completas (poesía, 1986); Zafiro (yo sólo quería ser el cantante de una banda de rock and roll) (novela, 1989), M, textículos y contumacias (pastiches y juegos literarios, 1994), TIPOGRAFÍA, poemas & polacos ( Buenos Aires, Argentina, 2002), aquí debería ir el título (caja de poesía visual, 2008).
Ha realizado varias exposiciones de tipografía y poesía visual y editado una serie de cedés tanto en el Uruguay como en el extranjero. Entre sus traducciones se destaca la del poeta polaco Witold Borcich
Labels:
Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski,
Poesía,
Uruguay
martes, 6 de mayo de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)