miércoles, 15 de mayo de 2024

RAÚL HENAO: POEMAS EN PROSA

                                                                                                                                                                          
Raúl Henao

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

LA REPETICIÓN

Nada tan melancólicos como los viejos barrios del centro de la ciudad, donde al mediodía suelen pasear fantasmas más elusivos y sombríos que aquellos que se pasean a la medianoche.

En esos vecindarios desdibujados por el tiempo, no queda asomo de la risa de los niños y escuchamos, en cambio, el eco de nuestros pasos, rondando los lugares visitados en el pasado... Como si en ellos se nos hubiera perdido algo indefinible que nunca hemos vuelto a encontrar.

Si nuestra identidad personal la define la imagen de nosotros mismos que reflejan las vitrinas callejeras, se explica que, volviéndoles la espalda, queramos caminar hacia ninguna parte y sin rostro alguno…A falta de tener el valor de romper el cristal de un puñetazo o una pedrada.


EL MAZO DE CARTAS

Tener como destino los caprichos de la fortuna, con el As de la locura al lado derecho y un irresoluto rey de copas al izquierdo y luego intentar franquear ese círculo vicioso que separa los celos del amor…que es como navegar a vela en un mar borrascoso, o permanecer, semana a semana, en sus aguas quietas sin viento a popa o a proa que nos acerque a la orilla.
En fin, en el mazo de cartas, la solución a la trama de la propia vida parece tenerla no las tres hilanderas, sino el ermitaño de la lámpara o el mismo diablo hermafrodita que en el pasado nos acompañara en los lances del amor y el desamor. Mientras pasamos las noches en blanco en el cuarto de un hotel suburbano, esperando el amanecer que no llega o siempre nos llega tarde.


LA COMEDIA 

Hay entreactos en la penumbra de aquella comedia teatral en la que fuimos Fausto o Don Juan, donde al bajar el telón nos queda solo la certeza de que debemos abandonar la escena representada sin que el conocimiento o el amor nos otorguen finalmente la gracia de recobrar la juventud perdida años atrás.
Y es al encenderse las luces del pasillo que a pesar del desaliento y la desilusión debemos formular nuestro tercer deseo, y escapar del edificio ruinoso del drama personal a la intemperie de las calles citadinas…Donde en las tardes parece escucharse todavía el eco de los pasos y las voces de la multitud, pero en las noches se pasea la luna y en las mañanas el sol.
 

LA LLAVE  OCULTA 

                                 “El árbol de la ciencia no es el árbol de la vida”. 
                                                                                    (Gerald de Nerval)                                                                                                               

Este atardecer soleado de agosto, he conseguido abandonar el paisaje citadino, para adentrarme en un parque suburbano del pasado, donde reencuentro siempre el rostro que llevaba de niño, a pesar de que mi aspecto y apariencia actuales sean las de un hombre viejo.
Sus  pasajes  y calzadas estaban franqueados  a lado y lado de árboles frondosos. En uno de sus costados, se levantaba una iglesia blanca de cúpulas doradas y en el costado opuesto un teatro de barrio donde, ya adolescente, vi las primeras películas del cine mexicano y me enamoré de los pechos de alguna actriz del momento.
Bajando por una de sus calles laterales se llegaba a la casa de la abuela, hada o bruja de la infancia, donde siempre me persiguió el aroma del lirio y los rosales que florecían en el jardín interior, al que inexplicablemente nunca tuve acceso, sino a través del ojo de una cerradura en cuya tapa se encontraba sobrepuesto un escarabajo egipcio.
Había que hallar la llave de la puerta, que a pesar de estar a la vista de los habitantes de la casa e incluso de las visitas inesperadas, nunca fue lo suficiente real o tangible para que yo, en particular, recordara el sitio donde la escondía la abuela, como pasa cada noche con los sueños que no conseguimos recordar al despertar en la mañana. 

A la memoria del pintor inglés Philip West.


CERRANDO EL CÍRCULO

  “La noche por doquier, esto me satisface y casi expreso mi satisfacción
                        estirando los brazos como si bostezara” (Braulio Arenas)                                                                                                                                                                                                                              

¡Amores de invierno efímeros como la flor del cacto o frágiles como la semilla del diente de león! Pero lo vasto de la comarca alrededor, señala que debemos reanudar el camino, al modo que se enhebra el hilo en el ojo de la aguja, ya que no nos retuvo en su cubil el canto de las sirenas o los encantos de la Circe lugareña.
Aunque no contemos con el sello de aprobación del guardafronteras, debemos sortear esos muros aledaños y adentrarnos en el país vecino, donde cosecharemos quizás el grano que antes no pudimos separar de la paja de nuestros actos descuidados o negligentes.
Pasaron los años de andanza juvenil, pero debemos mantener la espalda enhiesta, como si la suerte nos hubiera favorecido y no mirar atrás, ni siquiera para celebrar los obstáculos que hemos allanado y excedido.
Para bien o mal hay que cerrar el círculo alrededor, un círculo que ha sido también el blanco de nuestras flechas. El horizonte se levanta delante como la gradería de un coliseo o teatro al aire libre, y aunque no escuchemos los aplausos a la comedia representada, no nos reprochemos lo incautos que fuimos o la insuficiencia de nuestra sabiduría mundana.

Para Darío Restrepo Soto.
 

LOS COJONES 

A primera hora de la mañana, me visita una mujer de silueta desleída que me parece haber conocido en un sueño anterior cuando todavía me resultaba fácil separar el sueño de la vigilia, porque ahora, ya no estaba seguro de haber despertado. En fin. La mujer me aseguraba que nos habían presentado en la inauguración de una exposición de pintura surrealista que mostraba en sus paredes todas las formas posibles de acoplarse a una pareja humana o animal, y recordé al respecto, aquel acoplamiento monstruoso de Maldoror -un ser humano-  con la hembra de un tiburón, descrito por el Conde de Lautréamont, aquel escritor uruguayo  afrancesado,  que repugna, al igual que seduce, a los lectores de la más diversa catadura o condición… Pero en la visita matinal atrás mencionada, faltaba todo ingrediente erótico oral o genital, que había sido sustituido por una escala musical indefinida, arrastrada desde una habitación contigua. Me incorpore del lecho y fui a llamar a mi vecino con el propósito de que apagara o le bajara el volumen a su equipo de música del cual provenían seguramente esas notas descoloridas como el agua que corre en una alcantarilla.  Pero no respondió a los fuertes golpes que propiné en su puerta. Opté entonces por bajar en el ascensor y dejar la queja por escrito en la portería del edificio. Saqué un grueso marcador rojo y retoqué cuidadosamente los caracteres latinos de mi escritura como se retoca una estatua de mármol. Me preguntaba por el comentario de prensa que publicaría al día siguiente aquel poeta anacrónico e inquisitorial que venía escandalizando con sus crónicas mediáticas la localidad literaria de mi país y que veía como algo anómalo o amoral toda referencia a la antigüedad clásica en un escritor de impronta contemporánea, cuando era sabido que él mismo se complacía mostrando en público a sus lectores sus grandes cojones, copiados de algún museo romano o florentino.

(La Llave Oculta. Todogràficas. Medellìn. 2020)

Raúl Henao (Cali, 1944) Poeta y ensayista. Ha vivido en EE.UU. Venezuela y México. Escribe, básicamente, en revistas y catálogos de exposiciones, que a través del mundo moderno mantienen vigente el ideario poético y libertario del surrealismo como Transformaction (Devon, Inglaterra, 1977-78) Dunganon Again (Suecia, 1984) Ojo de Aguijón ( Paris,1987)  Arsenal / Surrealist Subversion (Chicago, USA. 1989) Het Gerucht ( Alkmaar Holanda 1990) Droomschaar (Amsterdam,1990-92)  Phases (Paris, 1952-2001) Surrealismo Siglo 21 (Tenerife, España,2006) La tortue-liévre ( Montréal, Québec,1997-2008) Brumes Blondes (Amsterdam, 2005-10) O Reverso do Olhar (Coimbra, Portugal, 2008)  Iluminaciones Descontínuas / Surrealismo actual (Lagoa, Portugal, 2009)  El Umbral Secreto (Santiago de Chile, 2009 ) Hydrolith / Surrealist Research & Investigations (Berkeley, USA. 2010). Ha publicado: Combate del Carnaval y la Cuaresma (Editorial Gamma, Medellín, 1973); La Parte del León  (Ed. Monte  Ávila, Venezuela, 1978);  El Bebedor Nocturno (Ed. Instituto de Cultura y Bellas Artes, Cúcuta, Colombia, 1978);  El Dado Virgen  (Ed. Fundarte, Caracas, Venezuela, 1980); Sol Negro  (Dos ediciones en Ed. Unicornio, Medellín, 1985 y en la Colección de Poesía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006) );  El Partido del Diablo (Poesía y Crítica  (Ed. Lealón, Medellín, 1989);  El Virrey de los Espejos (El Oso Hormiguero, Editor, Medellín, 1996); La Vida a la Carta / Life a la Carte  (Ed. Festival Internacional de Poesía en Medellín, 1998). La Belleza del Diablo (Madrid, España, 1999) La Doble estrella: El Surrealismo en Iberoamerérica / Notas y Entrevistas Poéticas (Dos ediciones en Editorial Endymión. Medellín 2008 y en El oso hormiguero editor, 2010) La Belleza del Diablo (Editorial La Bella Cristalera, Madrid, España, 1999); La Verdad en el Vino (Edición del Instituto Caro y Cuervo,  “Homenaje” del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, 2012) Selected Haiku/ Haikus Selectos (Medellín, 2010) Poemas de Amor-Rosa (Antología bilingüe, francés & español. Ediciones Sonámbula, Canadá 2012) Una Alberca en la luna (El Oso Hormiguero Editor. Medellin. 2014) La Llave Oculta (Poemas en prosa. Todogràficas. Medellìn. 2020) Mors Osculi /1980-2012. AP Editores.  Medellin. 2021) La Reinvenciòn del Amor / Poemas Erotico-Amorosos. (AP Editores. Medellin.  2021)